Photo Credit: iStockPhoto

¿Es posible Internet con fronteras electrónicas y límites geográficos?

Escuche Para la gente de hoy en día es casi imposible imaginar que Internet pueda tener “límites geográficos” que correspondan con las fronteras físicas de un país. Dicho de otro modo, es casi un contrasentido considerando la esencia misma del flujo de información que caracteriza a la red de redes desde sus comienzos. En realidad, la posibilidad de una frontera electrónica teniendo en cuenta los límites geográficos está directamente relacionada con la vigilancia y las restricciones para acceder a cierta información que ha sido impuesta por algunos gobiernos a sus ciudadanos, en función de los intereses de esas naciones.
Jillian York, directora del departamento de Libertad de Expresión Internacional de la Fundación Frontera Electrónica, explica que “todas las naciones, a excepción de algunas africanas, tienen el control de la infraestructura con la cual se accede al ciberespacio, lo que permite censurar cualquier contenido con bastante facilidad”. Según York, el objetivo se logra cuando las autoridades exigen a los proveedores del servicio que implementen cierto tipo de bloqueos. De cualquier manera, el resultado es el mismo: los ciudadanos de esos países pueden ver únicamente los sitios web que el gobierno deja pasar”. China, Irán, Vietnam, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Suecia y Francia son algunas de las naciones en las que se aplican reglas para bloquear la entrada de ciertos sitios Web, pero quien está al tope de las actividades de vigilancia detallada de las actividades que se realizan en Internet, sin bloquear el servicio de manera explícita es Estados Unidos.

iStockphoto

iStockphoto

En cuanto a las restricciones se refiere, en el caso de Suecia, las limitaciones tienen que ver puntualmente con el acceso al material pornográfico, mientras que en China, el bloqueo afecta principalmente a los sitios Web de información y de redes sociales entre otros.
Una organización no gubernamental creada para analizar los mecanismos de vigilancia y censura en Internet respaldada por la Universidad de Harvard, en Estados Unidos y la Universidad de Toronto, en Canadá, identificó cuatro áreas de contenido que podrían llegar a explicar el porqué de las regulaciones que fueron impuestas en ciertos países. Primero, “La Política”, que tienen que ver directamente con la expresión de opiniones contrarias a las del propio gobierno, temáticas relacionadas con la libertad de expresión, movimientos religiosos, derechos humanos y grupos minoritarios. Luego “el área Social”, que se refiere básicamente a la información sobre apuestas en línea, drogas ilegales, bebidas alcohólicas, sexo y cualquier otro asunto que puede resultar delicado o provocativo para algunas culturas. La seguridad, que es el área que engloba los contenidos en relación directa con conflictos armados, cuestiones territoriales, movimientos separatistas y grupos extremistas.
Y por último, el área definida como “Herramientas de internet” que está relacionado directamente a los países que albergan servidores y sitos web que ofrecen servicios de búsqueda, correo electrónico y mecanismos que otorgan la posibilidad de sortear las restricciones en el uso de la red de redes.
Y a esta altura, la pregunta que se impone es la siguiente: ¿Qué extensión e impacto puede tener el control al acceso de información en Internet? Los expertos consultados coincidentemente afirman que es muy complicado aislar de manera absoluta a un país de la red global, tratando de reproducir los límites geográficos. Y esto es provocado por el dinero y el avance de la tecnología informática. Jillian York afirma que “los costos de los sistemas que se utilizan para limitar el acceso a ciertos sitios web pueden ser burlados con el uso de tecnología que, en muchos casos, es gratuita. Cuando un gobierno gasta millones tratando de bloquear sitios web pornográficos, está creando una barrera minúscula para que sus ciudadanos logren su objetivo. El esfuerzo y dinero invertidos no tiene mucho sentido.” Asimismo, China en Irán son dos países que SI han logrado bloquear de manera sistemática la tecnología que permite burlar los controles para el uso de internet.

iStockphoto

iStockphoto

Para contrarrestar este tipo de barreras impuestas por los gobiernos existen una multitud de mecanismos. The Citizen Lab, una agrupación con sede en Canadá que se dedica al estudio de la seguridad global, rescata tres categorías con múltiples componentes. La primera es la “evasión de tecnología” que incluye programas informáticos y herramientas simples que permiten navegar sin entrar al sitio directamente. La segunda es “eludir proveedores”, opción que funciona a partir de la instalación de un programa especial, que permite acceder a información censurada en un país específico. Y por último, “los usuarios que burlan el sistema”, que son simplemente internautas que recurren a cierta tecnología para evitar los muros cibernéticos.

Fuente: BBC Mundo

column-banner-leo

Categorías: Internacional, Internet, ciencias y tecnologías, Sociedad
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.