En lo que respecta al trabajo de las enfermeras, existe una amplia literatura que respalda la hipótesis de que el bienestar de las enfermeras está estrechamente ligado al de sus pacientes.
EscucheA esto hay que agregarle que la profesión de enfermería es, tanto en El Salvador y Nicaragua como en Canadá de hecho, una carrera casi estrictamente femenina, razón por la cual sus condiciones laborales están intrínsecamente relacionadas a un asunto de justicia de género.

La Dra. Lisa Kowalchuk, profesora en el Departamento Sociología y Antropología de la Universidad Guelph, Toronto, Ontario, realizó un trabajo de investigación sobre el tema gracias a una beca del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá (SSHRC por sus siglas en inglés).
Ella examinó cómo las políticas sanitarias en El Salvador y Nicaragua durante los últimos 25 años han afectado el bienestar de las enfermeras y su capacidad para ejercer las habilidades y conocimientos específicos de la enfermería.

Uno de los principales objetivos de este estudio fue de comparar la situación de las enfermeras en ambos países y en los principales sectores de atención dentro de cada país en particular.
La Dra. Lisa Kowalchuk, presenta este viernes 20 de febrero a las 18:30 en el 60 Lowther Avenue de Toronto, los resultados de su investigación, que ella recopiló en un libro electrónico titulado “El quehacer de las enfermeras. Un vistazo a su labor en el sistema de salud pública de El Salvador”.
EscuchePablo Gómez Barrios conversó con ella.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.