Uno de los métodos utilizados por el autodenominado Estado Islámico para reclutar a sus seguidores son los nuevos medios de comunicación, como las redes sociales. Esta presencia es realmente importante, sobre todo en Twitter, con al menos 46.000 cuentas activas. Un estudio realizado en Estados Unidos, que analizó las características de algunas de estas cuentas, entrevén que el número de perfiles podría ser mucho mayor, fundando esta previsión en que las cifras fueron recopiladas durante los últimos tres meses del año 2014.
Aaron Zelin, especialista en grupos que se dedican a la yihad del Washington Institute de Estados Unidos asegura que si se toma la referencia de la existencia de 46.000 cuentas activas, el alcance que tiene este plan de comunicación podría calcularse en millones. Zelin advirtió que es importante considerar que una sola persona podría estar a cargo de numerosas cuentas al mismo tiempo. Según se calcula, a fines del pasado 2014, la red social de los 160 caracteres desactivó más de 1.000 cuentas vinculadas al Estado Islámico, al mismo tiempo que se registró un aumento significativo en la apertura de nuevas cuentas.
Los investigadores a cargo de este estudio concluyeron que las redes sociales son parte fundamental de la estrategia del grupo extremista para propagar su ideología y captar nuevos adeptos. En tanto, el primer ministro francés, Manuel Valls, advirtió que aproximadamente 10.000 europeos podrían unirse a este grupo a lo largo del 2015. Según los datos generados por el estudio en cuestión, tres cuartos de los tuits son escritos en lengua árabe y solo un quinto en inglés. Se calcula también que el promedio de seguidores que tiene cada una de las cuentas es de aproximadamente 1.000 personas. JM Berger, uno de los analistas del centro de estudios Brookings Institution, también con sede en Washington, Estados Unidos, señaló que “quienes se dedican a la yihad se valen de cualquier tipo de tecnología que pueda darles alguna ventaja, pero que este grupo en particular, el E.I. (Estado Islámico) ha sido mucho más exitoso que otros en esta tarea”.
Las cuentas del E.I. en Twitter publican mensajes de quienes dirigen las operaciones y actividades del grupo. Dentro de los mensajes, dan detalles de los ataques que organizan, las actividades que llevan a cabo y también algunos videos que muestran al mundo exterior cómo es la vida diaria bajo las reglas y el control del grupo terrorista.
Aaron Zelin destaca que lo que llama la atención son todas aquellas cuentas que no tienen una conexión directa con los radicales pero que retuitean sus mensajes, aunque no se ha encontrado evidencia de que se esté intentando reclutar adeptos a través de estas cuentas. El especialista del Washington Institute asegura que “el proceso de reclutar adeptos no ocurre de manera pública en Twitter. Generalmente tienen lugar a través de aplicaciones como Kik, WhatsApp y Skype, que permiten un contacto personal con el individuo. Lo que hacen de manera pública es llamar la atención de los potenciales miembros”.

REUTERS/Thaier Al-Sudani (IRAQ – Tags: POLITICS CIVIL UNREST CONFLICT MILITARY)
En la actualidad se ha llegado a la conclusión que miles de combatientes de diferentes países se han unido al E.I. y muchos de ellos lo han hecho por intermedio de las redes sociales. Zelin explica que el uso de estas redes de comunicación es una parte fundamental de la estrategia de este grupo y que la edad de quienes lo apoyan coincide con el perfil demográfico de los usuarios de estos medios de comunicación social. Luego de enfrentarse a frecuentes prohibiciones y bloqueos por parte de Facebook y otras redes sociales, los seguidores del E.I. hicieron un intento lanzando su propia plataforma de interacción social llamada 5elafabook.com hace algunos días. Un día después de su lanzamiento dejó de funcionar y su cuenta de Twitter fue eliminada. El sitio mostraba un mensaje en inglés que decía que había suspendido temporalmente las operaciones para “proteger la información y los detalles tanto de sus miembros como de su seguridad”. Hasta el momento no quedó claro quién creó este sitio de interacción social ni cuantos seguidores atrajo. Según algunos mensajes desplegados en la página principal se dijo que era independiente y no estaba apoyado por el grupo E.I..
Entretanto, en los Estados Unidos, el nuevo secretario de Defensa de ese país, Ashton Carter, enfatizó esta semana sobre la amenaza que representan estas nuevas herramientas en manos del Estado Islámico. En una reunión con un grupo de senadores estadounidenses en Washington, Carter aseguró que “este es un grupo terrorista que se alimenta de las redes sociales de una forma que no habíamos visto con anterioridad”.
Loretta Napoleoni, periodista y politóloga italiana asegura en su libro “El fénix islamista” que el Estado Islámico sabe apreciar el poder de la propaganda del miedo, y ha hecho gala de su maestría utilizando las redes sociales.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.