La Universidad de York, en Toronto, organizó esta semana una jornada en la que se propone debatir en torno a la denominada Masacre de Ayotzinapa, ocurrida en México en septiembre de 2014.
En ese hecho, definido por los analistas como un acto de terrorismo de Estado, 43 estudiantes de una escuela rural fueron desaparecidos y su suerte permanece desconocida desde entonces.
Entre los expositores invitados al evento en Toronto se encuentra el periodista mexicano Luis Hernández Navarro, editor de la sección de Opinión del diario La Jornada y autor de varios libros que abordan la problemática de la violencia en su país.
Entre los elementos que permitieron una tragedia como la de Ayotzinapa, Hernández Navarro afirma que hay que tomar en cuenta la estigmatización de la educación para los pobres que se hace en México. También señala el clima de impunidad generalizada que hay en esa nación y señala la existencia de un crimen organizado que se disputa rutas, mercados y centros de producción de drogas.
En ese marco, recuerda que el Estado de Guerrero, donde ocurrió la desaparición en masa, es uno de los principales centros de producción de amapola en México y el tercer productor mundial de heroína.
Por último, el periodista resalta la existencia de un narcoestado, que reúne a políticos, policías, ejército, jueces, bandas criminales y empresarios que lavan dinero.
La Masacre de Ayotzinapa y la lucha por la memoria y la justicia, en la siguiente entrevista de Luis Laborda, de Radio Canadá Internacional, y Luis Hernández Navarro, periodista del diario mexicano La Jornada.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.