La Habana
Photo Credit: Desmond Boylan / Reuters

Reactivación diplomática o no, las tierras en Cuba no están en venta

La reanudación de las relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington no quiere decir que el mercado inmobiliario en Cuba se abra de repente a los inversionistas extranjeros, advierte el embajador de Cuba en Canadá.

Los presidentes Raúl Castro y Barack Obama causaron sorpresa en diciembre, cuando anunciaron la normalización de las relaciones entre los dos países después de 53 años de embargo estadounidense.

Algunas inmobiliarias internacionales vieron de inmediato oportunidades de oro para el desarrollo de la costa caribeña de la isla, casi virgen, además de la capital, que esconde verdaderos tesoros inmobiliarios.

Pero el embajador  de Cuba en Canadá, Julio Garmendia Peña,  recordó recientemente que la tierra pertenece al pueblo cubano, a pesar de que la isla está abierta a la inversión en otros sectores.

Una vieja disputa a resolver

Varios obstáculos se interponen aún en el camino de la plena reconciliación entre los EE.UU. y Cuba, incluidos el establecimiento de relaciones diplomáticas y el levantamiento del embargo económico que La Habana llama bloqueo.

Pero, sobre todo, Cuba quiere resolver la disputa histórica sobre la propiedad de la tierra – una disputa que vale miles de millones de dólares.

Durante la revolución comunista de Fidel Castro en 1959, el nuevo gobierno incautó y nacionalizó enormes activos estadounidenses en el país – el teléfono, varios servicios públicos, las plantaciones de caña de azúcar y otras propiedades privadas, incluyendo varios hoteles Hilton.

El valor de estos activos podría alcanzar los US $ 7 mil millones de dólares, una cantidad reclamada a gritos por la diáspora cubana en Miami, contraria al régimen comunista, y muy influyente en los Estados Unidos.

El ex embajador de Canadá en Cuba Marcos Entwistle, que estaba en el cargo en La Habana entre 1993 y 1997, estimó el lunes que los dos países deben primero ponerse de acuerdo sobre compensaciones en este tema antes de ir hacia delante.

«Se habla mucho estos días – especialmente en los Estados Unidos – de una fiebre del oro (bienes raíces) que está llegando a Cuba», dice Entwistle. «Esta percepción se debe a una gran falta de información sobre Cuba, a una falta de conocimiento sobre ese país, sobre lo que los cubanos han tenido que pasar, sobre cómo viven, y a lo que aspiran.»

Aprender del pasado

Y a pesar de los lazos de amistad que Ottawa ha mantenido con La Habana, los inversionistas canadienses no tendrán más posibilidades que otros a penetrar en el mercado inmobiliario cubano, dijo el ex diplomático.

El embajador Garmendia Peña recordó también que Cuba retuvo más de una lección de la época en que los estadounidenses ejercían una influencia sobre la isla. «Cuando (la revolución), elaboramos una lista de las propiedades, lo que vimos nos sacudió.. Así que esta vez, decidimos a ser más cuidados».

El ex embajador canadiense agrega: «Nunca volveremos a ver a un solo país controlar dos tercios de la economía nacional y todos los servicios públicos, teléfono, electricidad, y más del 80% de las plantaciones de caña azúcar y las tierras agrícolas «, dijo.

 

Categorías: Economía, Internacional, Política
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.