“Las identidades del exilio son complejas. Se comparten ideas, luchas, ideales, pero también hay que decir que las generaciones siguientes no se identifican completamente con los ideales de la gente que había venido del primer exilio. Y eso es parte de la integración a la sociedad canadiense”. Jorge Nállim,profesor del departamento de Historia de la Universidad de Manitoba
EscucheEl Laboratorio Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Quebec en Montreal, LIELA, presenta el taller Más allá de las fronteras: latinoamericanos en Canadá y el legado de sus luchas por los derechos humanos, evento organizado por el sociólogo Víctor Armony y el abogado Bernard Duhaime.

Canadá acogió en los años 70 a miles de refugiados políticos provenientes de países como Chile, Argentina o Uruguay. Una década más tarde, ellos venías de países centroamericanos, como El salvador o Guatemala.
Los legados de las violaciones de los derechos humanos y crímenes contra la humanidad pueden rastrearse en las memorias individuales y colectivas de estos latinoamericanos y sus descendientes en Canadá.
¿Cómo viven las víctimas de violaciones de derechos humanos una vez instaladas en Canadá?
¿De qué manera esas historias de refugio, de violaciones de derechos humanos afectan o transforman sus identidades?, ¿cómo inciden en sus vidas y en las de sus hijos? ¿Es importante transmitir esas memorias?

Legados
El tema de las luchas por los derechos humanos no se circunscribe solo a los refugiados políticos de esos años mencionados. El profesor Jorge Nállim señala que en la actualidad se vive el tema de la lucha de los derechos humanos de maneras variadas según las nuevas realidades.
Y da como ejemplo las luchas de los trabajadores temporales por su situación legal en Canadá o la de estos mismos trabajadores que reciben llamadas de bandas criminales de países como Honduras o El Salvador que les piden dinero a cambio de no ejecutar a algún familiar que tienen secuestrado.
Para Jorge Nállim esos legados están vivos. Por eso el taller está planteado como los legados de los derechos humanos y las luchas de los latinoamericanos en Canadá. El objetivo es reflexionar y producir un material que tenga utilidad más tarde para la comunidad.
Es importante saber qué pasó con los que se fueron y cómo construyeron sus identidades en Canadá.
El profesor Nállim se refiere también al primer taller realizado en la ciudad de Winnipeg y a los momentos sobresalientes del mismo que contó con la participación de académicos, y de muchas personas, entre ellas, refugiados e hijos de refugiados de origen latinoamericano.
También explica lo qué van a hacer con los resultados de las discusiones una vez terminados los tres talleres previstos en Canadá. Esto y mucho más en la entrevista con Jorge Nállim, profesor del departamento de Historia de la Universidad de Manitoba

El taller Más allá de las fronteras: latinoamericanos en Canadá y el legado de sus luchas por los derechos humanos, es financiado por el programa “Liderazgo comunitario” de Fulbright Canadá, uno de los programas de ayudas de estudio más prestigiosos del mundo.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.