1 de mayo 2012, Bogotá
Photo Credit: Jose Gomez / Reuters

Día del Trabajo en el mundo, la particularidad de Quebec

Con motivo del 129° aniversario del Día Internacional del Trabajo, los sindicatos de México, la Confederación General de Trabajadores del Perú, una treintena de sindicatos y grupos populares de Brasil, Argentina, Bolivia, Chile y otros además de Cuba, se movilizan en las principales ciudades de esos  países  para defender los derechos de los trabajadores y la democracia.

Estas movilizaciones son mayores en América latina y en Europa, por ejemplo, que en Canadá. ¿Por qué la diferencia?

Escuche
null
1 de mayo en Atenas 2013 © AFP/ARIS MESSINIS

Para responder a la pregunta, primero tenemos que volver a los orígenes de la fiesta de los Trabajadores, recuerda Thomas Collombat, profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Quebec en Outaouais.

El 1 de mayo de 1886, en los Estados Unidos, cientos de miles de trabajadores que no pudieron obtener el día laboral de ocho horas, a diferencia de muchos de sus colegas, comenzaron una huelga general. Le siguieron protestas en Chicago y la represión policial que causará más muertes. En homenaje a los sucesos de Chicago, la Internacional Socialista decidió organizar una manifestación cada 1 de mayo.

null
Thomas Collombat, profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Quebec en Outaouais © Radio Canada

«A diferencia de muchos países que han hecho del 1 de mayo un día feriado este no es el caso en Canadá ni en Estados Unidos.  Cuando el 1 de mayo fue organizado por la Internacional Socialista en 1889, los patrones en EE.UU. consideraron peligroso autorizar a los trabajadores a celebrar ese día. »

– Thomas Collombat, profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Quebec en Outaouais

La Federación Americana del Trabajo de su lado, acordó fijar un Día del trabajo en septiembre. «A una gran parte de los sindicatos estadounidenses no les interesaba las transformaciones sociales. Ellos veían con malos ojos el hecho de tener ideas radicales o transformadoras. Entonces patrones y gobiernos llegaron a un consenso de que en Estados Unidos y Canadá la fiesta del trabajo será en septiembre «, dice Thomas Collombat.

E incluso si ese día estuviera marcado por manifestaciones, «se trataba  más bien de una especie de procesión, muy formal, pero no reivindicativa. Se celebraba la buena relación entre los trabajadores y los empleadores».  Mientras que el 1 de mayo en el resto del mundo ha sido siempre un día para poner de relieve las luchas y las transformaciones sociales a través de grandes manifestaciones, dice Thomas Collombat.

Para entender las diferencias, debemos comparar las tradiciones europeas y norteamericanas en materia de compromiso social y político, afirma de su lado Mircea Vultur, profesor en el INRS – Urbanización, Cultura y Sociedad.

null
Mircea Vultur, profesor en el INRS – Urbanización, Cultura y Sociedad © INRS

«Las sociedades europeas han tenido siempre una fuerte tradición de lucha social, donde las demandas tradicionales de los trabajadores pasaban por la  política «, dijo. «El movimiento obrero en Europa está mucho más politizado que aquí y muy vinculado a los partidos políticos. Además, se trata de sociedades que tienen protecciones sociales y conquistas más fuertes que las de Quebec o de América del Norte  en general», añade.

Mircea Vultur recuerda también que los efectos de la crisis se hicieron sentir más profundamente en Europa que en Canadá, lo que explica las movilizacones particularmente importante en los últimos años en España o Grecia, por citar sólo estos dos casos.

La situación especial de los países emergentes

null
1 de mayo 2013, en Savar, Bangladesh © AFP/MUNIR UZ ZAMAN

Las principales ciudades de Asia han experimentado eventos significativos en los últimos años con motivo del Día de los Trabajadores. Por ejemplo, en Dhaka, Bangladesh, en 2013, decenas de miles de manifestantes enojados exigieron justicia para los cientos de trabajadores que murieron en el derrumbe de un edificio de talleres textiles.

«En los países emergentes, se trata de manifestaciones por  los derechos. Es la construcción de la sociedad salarial. Actualmente es una jungla en términos de derechos laborales. » –  Mircea Vultur, profesor del INRS – Urbanización, Cultura y Sociedad.

«Muchos no tienen derechos y reclaman los mínimos. Es como las sociedades occidentales de los años 1960.  El derecho al trabajo es una construcción permanente «, dice Mircea Vultur, que contrasta esta situación con la de América del Norte o Europa, donde los sindicatos tratan más bien de preservar las conquistas laborales.

«En Brasil, por ejemplo, las demandas de los trabajadores apuntan principalmente a la formalización del trabajo, para que se reconozcan los empleos del sector informal, o en negro, que es la situación de millones de trabajadores», dijo el profesor Collombat. Quieren protección social, que va junto con la idea de compartir mejor la riqueza. »

Otros países como China, donde se encuentra la mayor federación sindical en el mundo (la Federación Nacional de Sindicatos de China, asociada con el gobernante Partido Comunista), celebran la fiesta de los trabajadores en un plano simbólico, pero hacen poco por los trabajadores, señala Thomas Collombat. China no reconoce a los sindicatos independientes. En concreto, hay huelgas en China, pero escuchamos muy poco acerca de ellas debido a la censura y la represión, afirma.

El caso de Quebec

La provincia es un caso aparte en el continente norteamericano. Desde la década de 1970, la movilización el 1 de mayo fue siempre más fuerte que en otras partes de Canadá o de Estados Unidos, aunque el día no es feriado, recuerda Collombat. «Esto refleja una mayor radicalidad de los sindicatos aquí, que decidieron en los años 70 romper con la tradición de consensuar con los patrones. El movimiento independentista desempeñó también un papel importante. Se acerca más al espíritu del movimiento internacional del 1 de mayo.»

Thomas Collombat argumenta también que el día no se celebra de manera unitaria.  «No se movilizan solamente las confederaciones sindicales, sino que también lo hacen los estudiantes y grupos desempleados. Se creó un movimiento que busca un cambio social”.

null
1 de mayo 2002, Quebec © PC/JACQUES BOISSINOT

La movilización de la juventud quebequense

«Hoy en día, en Quebec, la movilización es más difícil, reconoce Mircea Vultur. En parte por el énfasis que se pone en la preservación de las conquistas de la mano de obra «, dijo. «Una parte de la fuerza laboral está sindicalizada aquí, pero otra gran parte no está protegida. Los que salen a la calle son los grupos socio profesionales que están bien organizados. Ellos son los más ruidosos y los más visibles en el espacio social. En general, la nueva fuerza de trabajo y en especial las nuevas generaciones que entran en el mercado laboral, no tienen esta tendencia a la movilización colectiva,» sostiene Vultur.

Agrega que dentro de los sindicatos, los jóvenes en situación precaria pueden sentirse discriminados por los trabajadores de edad, debido al principio de antigüedad. «Son discriminaciones que figuran en los convenios colectivos. Eso aleja la fuerza de trabajo más joven del movimiento sindical Esto es una preocupación”.  La investigación de Mircea Vultur ha demostrado que los trabajadores jóvenes son más propensos a querer negociar individualmente sus condiciones de trabajo con el empleador. «Los jóvenes quieren que les guste su trabajo, tener un buen estado de ánimo, sociabilidad, reconocimiento, prestigio, etc. Estos son objetivos diferentes a los de hace hace 30 años «, dice.

null
1 de mayo 2012, Montreal ©  Radio-Canada/Thomas Gerbet

Para Thomas Collombat, la movilización se estanca porque es en los sectores de los empleos más precarios, como la hostelería, los servicios de la informática o el servicio al cliente, donde hay más gente joven.

«Estos sectores no corresponden a los medios tradicionales, es decir a la fábrica, la empresa y la escuela. Es sobre todo una cuestión estructural. Los sindicatos tienen dificultades en llegar a los trabajadores precarios».

«Sería un error decir que los jóvenes no están interesados ​​en la acción colectiva, dijo. Hay trabajo que hacer del lado de los sindicatos para convencer a estas personas de la importancia de la acción colectiva”. Algunos logros notables son dignos de mención. Él cita, por ejemplo, la sindicalización de los asistentes de investigación de las universidades en los últimos años. «Esto demuestra que cuando se hace una campaña en serio, se puede buscar a  los jóvenes con empleos precarios para una acción colectiva. »

Los jóvenes y el desempleo en América latina

Según la Organización Internacional del Trabajo, OIT, América Latina no es una excepción: la tasa de desempleo juvenil urbano llega a 14.9 por ciento, el doble de la tasa general y el triple de la de los adultos sobre 25 años que tienen el 5 por ciento de la tasa. Por otra parte, seis de cada 10 jóvenes solo consiguen empleos informales. Esta situación genera desaliento y frustración, lo cual puede repercutir incluso sobre la gobernabilidad democrática, cuando estos jóvenes ponen en cuestionamiento el sistema que no responde a sus expectativas.

Con cerca de 20 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, la OIT dice que es necesario replantear la forma en que se forja el futuro de la que quizás es la generación mejor formada y educada que nunca se ha tenido antes. La OIT cree que éste es un desafío de mayor importancia y, por ello, este año, el empleo juvenil será el tema principal de la Conferencia Internacional del Trabajo en junio en Ginebra.

 

Categorías: Internacional, Política
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.