“Hubo gente que tuvo que salir de Canadá para evitar la deportación. Se trataba de gente que había sido mal orientada, que tenía una concepción del Canadá como la de un país extremadamente hospitalario. Igual que Estados Unidos, pero con las puertas abiertas, en donde el único inconveniente serían el frio y el invierno. Entonces me pregunté dónde estaba la fuente de esa percepción”.
Escuche
Propaganda migratoria canadiense y arte latinoamericano en Montreal: un contrapunteo disonante es la tesis de doctorado de Alexandre Beaudoin presentada recientemente en la Universidad Autónoma de México.
En su investigación, Alexandre se propuso demostrar que el ministerio de inmigración canadiense, junto a agencias privadas, utiliza un discurso fabricado con estereotipos para vender esa imagen idílica del país a los futuros inmigrantes.
También, que el discurso artístico de las diásporas latinoamericanas y caribeñas puede deshacer esa propaganda.
Alexandre cree que las manifestaciones artísticas de las diásporas ofrecen elementos que, al entrar en una relación disonante con los estereotipos de la propaganda de las instituciones migratorias canadienses, pueden desarmarla.
Para poder demostrar sus hipótesis, Alexandre responde a dos preguntas centrales. ¿Qué estereotipos construye la propaganda de las instituciones migratorias canadienses? ¿Cuáles son los elementos de la producción artística de las diásporas latinoamericanas en Canadá que generan disonancia con respecto al imaginario institucional?
Y decidió contrastar una “historia de éxito” con cuatro manifestaciones artísticas: la canción Buen policía del rapero Boogat, el personaje Fritta Caro de la artista visual Helena Martín Franco, así como la novela El enigma del retorno (2009) y el ensayo Todo se mueve a mi alrededor (2011) del escritor Dany Laferrière.
Montreal-México
Alexandre se fue de Montreal a los 18 años en un autobús hasta la ciudad de México. Lo que inicialmente fue un viaje para descubrir cómo era posible vivir en un país donde no hubiera nieve, se transformó en su nuevo hogar durante algunos años, con idas y vueltas a Montreal.

Viajar es algo más que conocer nuevos lugares. Viajar, como lo hizo Alexandre, es una forma de vivir, de desarrollarse como persona, de adquirir un bagaje cultural, de enriquecerse como ser humano.
Es un quebequense con acento mexicano.

Descubrió a la UNAM, donde encontró a su directora de tesis y donde hizo amistades para toda la vida.
Piensa regresar a Montreal, una ciudad que ama, y donde no será de extrañar que algún día uno se cruce con él cuando este´ transmitiendo, a través de la enseñanza, todo lo que aprendió en su andar entre Canadá y México.

En la entrevista, Alexandre dice por qué se interesó en la temática de la inmigración y explica de manera didáctica su tesis, en la cual destacamos la relación que establece entre la historia de “éxito” de un inmigrante canadiense contraponiéndola a la canción de Boogat y los libros de Laferriere. No tiene desperdicio. Escúchela!
Escuche
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.