El edificio de piedra de poco más de 24 000 metros cuadrados está coronada por una estructura de 23 pisos de vidrio, la Torre de la Esperanza. Es obra del arquitecto estadounidense Antoine Predock. La estructura de vidrio, piedra y cemento tiene todo para convertirse en un hito arquitectónico de la capital de Manitoba y tal vez incluso para todo el país.
Photo Credit: Radio-Canadá

Museo de derechos humanos en Winnipeg abre espacio a América latina

Escuche

El Museo Canadiense de Derechos Humanos fue inaugurado oficialmente en septiembre 2014 en Winnipeg en el centro de Canadá, en la provincia de Manitoba.

Los grandes genocidios de las últimas décadas están en el corazón de ese nuevo museo canadiense.

null
Un montaje fotográfico en el interior del Museo Canadiense de Derechos Humanos muestra a la gente que ha tenido un impacto en los derechos humanos. © CBC / Karen Pauls

El museo cuenta con una exposición titulada “Rompiendo el Silencio” sobre los cinco genocidios reconocidos oficialmente por Canadá: el genocidio armenio de 1915, el Holodomor ucraniano de la década de 1930, el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial, el genocidio ruandés de 1994 y la masacre de Srebrenica de 1995.

En esa sala digital, que incluye también la temática del tráfico de esclavos, se encuentran contenidos relacionados con las violaciones de los derechos humanos en algunos países de América latina. Se puede encontrar el caso de Chile con el golpe militar de 1973, o las violaciones a los derechos de los trabajadores temporales extranjeros que llegan a Canadá.

También hay contenidos sobre Argentina en la última dictadura militar, además del genocidio maya en Guatemala.

En la entrevista, Jorge Nállim, profesor de historia en la Universidad de Manitoba, explica las etapas que se siguen para situar una problemática. Por ejemplo en el caso argentino, la etapa 1 : los antecedentes que precedieron a esas violaciones de los derechos humanos, 2: cuáles fueron las violaciones reales durante ese período, 3: los esfuerzos para distorsión o negación de esas violaciones, 4- Rompiendo el Silencio, donde se habla de la búsqueda de verdad y justicia.

Explica también las circunstancias conflictivas en las que nació el Museo en Winnipeg, partiendo de la definición de lo que es un genocidio, que actualmente está en plena discusión.

Esto y más en la entrevista.

 

 

 

Categorías: Inmigración y Refugiados, Internacional
Etiquetas: ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.