Photo Credit: GRC

La ingeniería de sistemas III

Esta semana terminamos nuestra serie de reportajes sobre la ingeniería de sistemas. Les recuerdo que en nuestro primer reportaje hablamos de la complejidad de los sistemas y en el segundo, el domingo pasado, de su fiabilidad. Hoy, para concluir, les hablaremos de la inyección y detección de errores en el desarrollo de programas.

Digamos para comenzar que desde el inicio de la informática ya existían los bugs o los errores si prefieren. Y el origen de la palabra se debió a que una operadora había detectado la presencia de una polilla en un computador mecánico y de ahí surgió el término Bug, que se emplea para indicar un fallo o un error en un programa informático.

Hoy en día, no hay más polillas que se introduzcan en los sistemas y los bugs  o los errores que existen han sido inyectados en el proceso intelectual de fabricación de los programas por los humanos durante la tarea de transformar las necesidades de los clientes en especificaciones, arquitectura y líneas de códigos. En otras palabras, si los errores se introducen en el proceso es porque tanto los programas como los sistemas son cada vez más complejos.

El profesor Claude Laporte de la Escuela de Tecnología Superior de Montreal fue entrevistado por Yanick Villedieu, presentador del programa de cultura científica Les années lumières de la radio francesa de Radio Canadá.

Categorías: Internet, ciencias y tecnologías
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.