El gobierno colombiano y los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, dieron un paso más hacia la paz. Las partes se pusieron de acuerdo ayer (jueves) para crear una Comisión de la Verdad, después de la firma de un acuerdo de paz.
Humberto de la Calle, jefe de los negociadores del gobierno colombiano en La Habana, dijo este viernes que la Comisión de la Verdad no es un camino a la impunidad sino un mecanismo extrajudicial para conocer lo ocurrido en el conflicto.
Las actividades de la Comisión “no tendrán ningún carácter judicial y no podrán implicar condenas penales para los que comparezcan ante ella”, dice el comunicado que leyó el diplomático Rodolfo Benítez en La Habana. Cuba y Noruega se ofrecieron como garantes del proceso de paz.
El acuerdo prevé también que “las informaciones que recibirá o producirá la Comisión no podrán ser transmitidas a las autoridades judiciales, ni utilizadas para determinar responsabilidades durante los procesos judiciales o para servir de pruebas”.
La creación de esta Comisión fue propuesta por la guerrilla en 2013 y aceptada por el gobierno en 2014. Las FARC reconocieron su responsabilidad en el conflicto.
El anuncio de la creación de la Comisión es el segundo acuerdo desde comienzos del año. El primero fue el programa de desminado, que comenzó en el mes de mayo. El próximo ciclo de negociaciones está programado para el 17 de junio.
Iniciadas hace 2 años, estas negociaciones de paz tratan de poner fin al conflicto colombianos, el más viejo de América Latina, que ha dejado unos 220.000 muertos y más de 5 millones de desplazados en medio siglo.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.