Interpol, el organismo de cooperación policial internacional, anunció este viernes que congeló un programa de lucha contra las apuestas clandestinas y la manipulación de los eventos deportivos por grupos criminales, lanzado en colaboración con la FIFA en mayo de 2011 y que debía durar 10 años.
“Interpol anuncia la suspensión de su acuerdo con la FIFA debido a las investigaciones por corrupción contra el organismo director del fútbol mundial”, indica en un comunicado el organismo policial, cuya sede se encuentra en Lyon, Francia.
En correo electrónico enviado a la Agencia France Presse, la FIFA se declaró “decepcionada” por la decisión de Interpol y afirma que el programa suspendido, “no tiene nada que ver” con los problemas actuales de la organización.
Pero Interpol no es la única organización en querer deslindarse de la FIFA rechazando su dinero, este jueves en Buenos Aires, el programa educativo Escuelas Improvisadas fundado por el papa Francisco, renunció a centenares de miles de dólares que debía recibir de la Copa América, cuya cuadragésima cuarta edición acaba de comenzar en Chile.

Según un acuerdo firmado en abril de este año con la Confederación Sudamericana de Fútbol, CONMEBOL, Escuelas Improvisadas -un programa de la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano- debía recibir $10.000 dólares por cada gol marcado durante la Copa América.
La CONMEBOL recibió otro duro golpe anoche, con la pérdida de la inmunidad diplomática de la que gozaba hasta ese momento en Paraguay, donde tiene su sede en Luque, en las afueras de Asunción, la capital paraguaya.
El cuartel general de la CONMEBOL gozaba de esta inmunidad desde 1997, mientras la organización era dirigida por Nicolás Leoz, hoy acusado por la justicia estadounidense en el escándalo de corrupción sin precedentes que sacude a la FIFA, la CONCACAF y la CONMEBOL.
En total, 5 dirigentes sudamericanos de la FIFA o de la CONMEBOL se encuentran en la mira de la justicia estadounidense por actos de corrupción que remontan a la década de los 90, por sumas estimadas en 150 millones de dólares. Y desde ayer, pueden temer también a la justicia de sus países, ya que fiscalías de países del MERCOSUR empezaron a pedir información a la justicia estadounidense.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.