Photo Credit: Joaquín Ernesto González Cardona

Festival Internacional de Trova de Vancouver

Si bien el universo hispano podría identificarse con la música popular bailable que marca las vacaciones de muchos canadienses, en el calor del sur, hay un evento que desde hace cinco años promociona en Vancouver otro género musical, ¡la Trova!

El Festival Internacional de Trova de Vancouver (Vancouver International TrovaFest), en el oeste de Canadá, se realizará este año el próximo sábado 20 de junio para destacar un género musical, quizás menos popular, quizás más cercano del hombre y sus desafíos.

La trova, esta especie de composición poética cantada, ha atravesado épocas y mundos, desde la Francia medieval, hasta la trova cubana o el folclor sudamericano. Gracias a la iniciativa del trovador salvadoreño instalado en Vancouver, Joaquín Ernesto González Cardona, ésta llega al oeste del país, para conectar a los hispanos con su historia y su cultura o para revelar estos elementos ante los ojos vírgenes de los canadienses.

A pesar de un predominio de hombres cantautores del género, el festival contará con dos artistas latinoamericanas invitadas: Stephanie Pedraza, cantautora colombiana y Marianella Ramos, multi instrumentalista e intérprete venezolana.

Conversamos con Joaquín Ernesto González Cardona quien es director del Vancouver International TrovaFest sobre los logros del mismo a lo largo de estos cinco años de existencia, así como de sus desafíos.

Escuche

Alejandro Rizo

El invitado especial de la edición 2015 del evento llegará directamente desde México. Se trata del cantautor mexicano Alejandro Rizo quien desde hace más de 30 años interpreta su realidad en forma de canciones.

“[La canción] es algo que vive, existe. La canción puede respirar por sí misma. […] transciende las fronteras más allá incluso del autor. Y esto le permite tener una vida propia y una vida misma”, así se expresó Alejandro Rizo sobre la manera de hacer su arte.

Alejandro se nutre musicalmente del son, el blues, el jazz, la bossa nova, el corrido o la balada ranchera para traducir sus reflexiones sobre la vida, la cultura o la identidad. “A veces es una vivencia, es un sentimiento, un acontecimiento, porque no nada más me enfoco en las cuestiones emocionales, sino también en lo que vivimos todos los días los seres humanos, los mexicanos, los latinoamericanos…”, agregó.

En 2011, una de sus canciones resultó finalista en el Certamen Nacional de la Canción. Desde ese entonces, “Tierra de Maíz”, “una canción dedicada de principio a fin a México”, terminó marcando la vida personal y profesional del artista y convirtiéndose en uno de los temas emblemáticos del trovador mexicano.

Tierra de maíz
A este paraíso
Dios seguro quiso detenerse
Para probar del nixtamal
Tortillas, chiles y mezcal
O un buen curado de nopal
Que si es bebida para dioses
No nos puede desairar.

(Fragmento de “Tierra de Maíz”)

Esta canción habla de la identidad y de la esperanza. “Como mexicanos tenemos muy pocas cosas que celebrar últimamente, pero dentro de las pocas que podemos y tenemos derecho [de celebrar] es ser nosotros mismos […] abiertos, francos, derechos, directos, honestos, solidarios…”, indicó Alejandro Rizo sobre ésta, una de sus canciones insignias.

Alejandro Rizo se presentará en Canadá por primera vez en el marco del Vancouver International TrovaFest, este fin de semana. Con él conversamos sobre su música y sus motivaciones.

Escuche
Categorías: Artes y espectáculos, Internacional, Sociedad
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.