Bolivia y Perú, países donde se produce la mayor cantidad de hoja de coca en el mundo, acordaron este martes aplicar una estrategia conjunta contra el narcotráfico. El plan incluye operativos aéreos y compartir información financiera.
En la primera reunión de un gabinete binacional, los vecinos andinos definieron la necesidad de trabajar de manera coordinada para enfrentar el contrabando, la trata de personas y explorar las oportunidades de desarrollo económico e infraestructura, dijo el ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero.
«Bolivia es un país de tránsito por su ubicación geopolítica en el corazón de Sudamérica y así como eso representa una ventaja geopolítica representa también una amenaza para el trasiego de droga y de otras mercancías», dijo Romero, quien estuvo presente en el encuentro celebrado en la ciudad peruana de Puno.
El ministro explicó que se han definido operativos conjuntos, coordinados y simultáneos en áreas estratégicas entre las policías de Bolivia y Perú y entre las fuerzas aéreas de ambos países.
«Se ha determinado también compartir la información del sistema de supervisión financiera (…) para que el movimiento de capitales, el lavado de capitales, el tráfico de capitales, que generalmente son delitos conexos a la actividad del narcotráfico, nos puedan dar cuenta del movimiento de las organizaciones criminales ligadas a la droga», dijo.
Ambas naciones sudamericanas compartirán información del sistema de supervisión a nivel de UIF (Unidad de Inteligencia Financiera).
El tráfico de drogas mediante el uso de avionetas se ha intensificado en los últimos años en Perú debido a la construcción de decenas de pistas clandestinas en la mayor zona cocalera del país llamada VRAEM, que significa Valle del río Apurímac, Ene y Mantaro, donde los narcotraficantes consiguen el apoyo de muchos campesinos pobres que cultivan hoja de coca.
Por el VRAEM, declarada desde principios de año como una zona de exclusión aérea, salen al menos la mitad de las 300 toneladas de cocaína que se calcula son producidas anualmente en Perú.
La mayoría de las naves con narcóticos entran y salen de Perú a través de la frontera con Bolivia, país de tránsito de la droga que va dirigida principalmente hacia Brasil y luego continúa su viaje hacia los mercados de Europa, según las autoridades andinas.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.