Photo Credit: www.xataka.com.mx/ciencia/

La tecnología le extiende una mano a los sordos

Es un hecho que la revolución tecnológica está cambiado el presente de la medicina. Ese cambio se verá de forma radical en los próximos años cuando algunas de esas innovaciones pasen del terreno de la cuasi ciencia ficción a la realidad cotidiana. Hace no mucho tiempo, los tratamientos giraban en torno a los hospitales y clínicas y a su personal, mientras que hoy en día, es la tecnología que está logrando que numerosas herramientas estén al servicio tanto de la investigación y del diagnóstico como para los tratamientos, aliviando así el trabajo de los profesionales de la salud.. Esta semana, siguiendo el camino de la tecnología para la revolución de la medicina y de los tratamientos, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional de México desarrolló un guante traductor de lenguaje de sordomudos, que permite la comunicación de personas con discapacidad auditiva o del habla.

Youtube

Youtube

Según un comunicado de prensa del IPN mexicano, se trata un guante, un prototipo hecho a mano con el cual se puede traducir el lenguaje de señas con el que se comunican los sordomudos. El doctor Miguel Félix Mata Rivera y la egresada Helena Luna Garcia, pertenecientes ambos a la unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas, dieron a conocer algunos detalles de este nuevo desarrollo. Entre los datos más significativos se destaca el hecho que la herramienta traduce en texto y voz el lenguaje de señas que utilizan los pacientes que no han desarrollado o han perdido la capacidad auditiva y vocal al mismo tiempo, a personas que no conocen este sistema de comunicación.

Los creadores de este dispositivo traductor explicaron que el prototipo consiste en un guante que detecta los movimientos y ademanes realizados por el usuario con la mano y los asocia automáticamente al alfabeto internacional de 26 caracteres. Una vez interpretados, los símbolos forman las palabras y frases que son transmitidas mediante una conexión Blutooth a un teléfono inteligente o tableta con una aplicación asociada que muestra e interpreta las señas de las personas que usan dicho guante y que pretenden transmitir un mensaje.

Helena Luna García aseguró que por el momento los testeos se realizaron únicamente interpretando el alfabeto internacional y que el paso siguiente es trabajar en primera instancia en el lenguaje de señas mexicano. Cabe destacar que la lengua de señas o lenguaje de signos difiere dependiendo de cada país y de cada idioma, lo que resultaría en una adaptación de los signos de este dispositivo si logra posicionarse de manera global. El alfabeto manual o dactilológico (generar las letras con la posición de las manos) se utiliza generalmente para los nombres propios o técnicos. El resto del código designa objetos y conceptos que son interpretados por el interlocutor y que pueden diferir dependiendo de la procedencia de quien lo use. El propósito es que se pueda usar en cualquier lugar y que el guante sea económico y accesible.

En cuanto a la creación de este guante, para poder detectar si los dedos están abiertos o cerrados, se utilizó un material que es común en la tecnología vestible (wearables). Se trata de un hilo conductivo un poco más grueso que el hilo de algodón convencional que se puede coser con aguja e incluso a máquina.  Este hilo está hecho con una base de acero lo que le adjudica la posibilidad de conducir hasta 5 miliamperes. La confección fue hecha a mano, con poliéster y nylon, incluyendo algunos resortes y sensores para otorgarle fuerza, con la finalidad de que se adapte a la estructura de la mano.

Funcionamiento del guante (test youtube)

El guante trabaja con el sintetizador de voz de Google que interpreta y reproduce el texto utilizando la librería “TextTo Speech”. De esta manera, la persona que habla con el usuario del guante puede escuchar lo que éste quiere decir.

El equipo creador dio a conocer en el comunicado oficial que la aplicación para el sistema operativo Android que interpreta dicho guante ya está disponible gratuitamente en “PlayStore” bajo el nombre de “Guante traductor”, aunque es indispensable el guante para que la aplicación funcione.  El desarrollo final del dispositivo está totalmente terminado, y su patente en trámite y en espera de proceso de fabricación para su comercialización.

Fuente: IPN México, Agencias

column-banner-leo

Categorías: Internacional, Internet, ciencias y tecnologías, Salud, Sociedad
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.