El pequeño puerto de Mariel, conocido por haber sido testigo de un éxodo de cubanos en 1980, se convertirá en el Mariel ZED, la primera zona de desarrollo especial en Cuba. Se trata del » más ambicioso proyecto cubano de los últimos 50 años «, según el presidente Raúl Castro.
No se trata de una zona libre, sino más bien de un área de 465 km2 para albergar a las empresas extranjeras que deseen invertir, beneficiándose de condiciones fiscales favorables, con o sin la participación de Cuba. Esta es una gran novedad en Cuba, donde, antes de la adopción de una nueva ley en 2014, el Estado debía poseer al menos el 51% de una empresa mixta.
La directora general de la ZED Mariel, Ana Teresa Igarza Martínez explica que esas empresas deben:
*desarrollar la producción industrial con alto valor añadido tecnológico;
*utilizar el conocimiento y las innovaciones tecnológicas;
*proporcionar una fuente de empleo (entre 70 000 y 120 000 puestos de trabajo esperados);
* producir para los cubanos los bienes necesarios para sustituir importaciones (tales como botellas y contenedores);
*exportar productos elaborados en Cuba a partir de materias primas cubanas (níquel, sílice, calcio, materiales de construcción, el azúcar, las frutas y verduras).
Un sitio estratégico
El ZED Mariel está situado en el corazón de la zona del Caribe, cerca de Panamá y Florida, a sólo 45 km de La Habana, a donde se llega por las carreteras, un ferrocarril restaurado y varios aeropuertos. Esta zona era un centro comercial neurálgico en época del imperio colonial español en América Latina.
Mariel recibirá de Asia los barcos Postpanamax, que pueden transportar hasta 12.000 contenedores, antes de redistribuir las mercaderías a través del Atlántico.
En última instancia, se espera que el puerto y sus 2.400 metros de muelles permitan recibir un millón de contenedores al año.
Construido por el grupo brasileño Odebrecht, con un crédito de 600 millones de dólares de Brasilia, fue inaugurado por la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en 2013. El puerto será gestionado por la empresa PSA International de Singapur, que ya gestiona algunos de los puertos más grandes del mundo.
El puerto de La Habana no recibirá más mercaderías y estará reservado exclusivamente al turismo.
Nueva ventana al mundo
El gobierno cubano espera atraer unos tres mil millones de dólares anuales en inversión extranjera.
La directora general de ZED Mariel dice que Cuba está particularmente interesada en la industria farmacéutica, el sector de la alimentación, los productos inodoros y artículos de primera necesidad, así como la energía renovable y la logística. En resumen, la alta tecnología, la agroindustria, la biotecnología y la informática.
Pero todos estos proyectos requieren de capitales que siguen faltando en Cuba, sobre todo por el embargo estadounidense que reduce significativamente los candidatos al mercado cubano.
Tomado de Radio Canadá
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.