“Es la única orquesta que ha hecho una gira en Jamaica y otra en Haití, países que están completamente fuera del mapa de las giras de las orquestas. Esto se debe al fuerte componente social de la orquesta que hace que los músicos vayan a trabajar en las comunidades más pobres de esos países, dando clases a los niños. Esto es importante para la orquesta desde su fundación.” Carlos Miguel Prieto, director musical de YOA, Orquesta de las Américas
Escuche
La Orquesta de las Américas (YOA, Youth Orchestra of the Americas, por sus siglas en inglés) es una orquesta sinfónica de renombre mundial, que se renueva anualmente para realizar una gira, con el talento musical de jóvenes de entre 18 y 30 años, provenientes de más de 20 países del continente americano. Actualmente está de gira por primera vez en Canadá.
La Orquesta proporciona una beca completa a los jóvenes músicos del continente para que participen en las giras internacionales. Desde su gira inaugural en 2002, la Orquesta Juvenil de las Américas se ha presentado en más de 200 conciertos en el Hemisferio Occidental y en Europa, incluyendo el Teatro Colón en Argentina, Carnegie Hall en Nueva York, el Kennedy Center en Washington, y el Konzerthaus en Berlín
Carlos Miguel Prieto es su director musical. En la entrevista nos explica el proceso de fundación de la orquesta, la selección de los músicos y de los lugares de residencias así como la selección de las obras que son presentadas en los conciertos. También nos habla de los objetivos futuros.
Este año la residencia orquestal se está llevando a cabo en Canadá, por invitación del comité organizador de los Juegos Panamericanos que se desarrollan en la ciudad de Toronto. Carlos Prieto dice que no podían haber recibido invitación más pertinente, dado que es un evento panamericano, igual que la orquesta.
YOA Orquesta de las Américas y Panamericanos de Toronto: similitudes
“La edad de los músicos es la misma que la de los jóvenes atletas que compiten en los Panamericanos. También, como cualquier joven, a ambos grupos les resulta muy atractivo salir de sus países para conocer otras culturas. Hay esa misma apertura y una especie de magia por aprender. El deporte y la música son dos actividades que requieren de enorme trabajo, disciplina y entusiasmo para tener buen desempeño. Además, tanto la música como el deporte, especialmente en nuestros países latinoamericanos, son vehículos de cambio social y de mejoras, y estas son cosas potentísimas.” Carlos Miguel Prieto

Carlos Miguel Prieto es además director de la Orquesta Sinfónica de México y también de la Orquesta de Louisiana (Nueva Orleans, Estados Unidos). En la entrevista nos explica la diferencia entre dirigir a esas orquestas y la de YOA, destacando entre otros, la diversidad de culturas de estos jóvenes que los lleva a un aprendizaje y vivencia que no solo es musical sino social.
Los patrocinadores de la YOA son grandes personalidades del mundo cultural y tiene como principal asesor al tenor español Plácido Domingo.
Esto y más en la entrevista
Celebración de la Francofonía
Al mismo tiempo en Canadá, la Orquesta de la Francofonía (OF) se une a la Academia del Centro de las Artes Orford (CAO) y al YOA Orquesta de las Américas (YOA) para una extraordinaria edición 2015 que celebra la Francofonía de las Américas.

80 músicos entre 18 y 30 años de 25 países (Américas y Francia) forman esta cosecha 2015, que interpretarán un total de 23 conciertos en 17 ciudades de Quebec, Ontario y Nuevo Brunswick. Cabe señalar también que el proceso de selección de los jóvenes músicos ha sido llevado a cabo conjuntamente por las 3 direcciones: OF, CAO y YOA.
Prestigios solistas invitados para esta temporada como la soprano Measha Brugergossman, la mezzo-soprano Julie Boulianne, el contra tenor Daniel Cabena, los pianistas Alain Lefèvre, Ingrid Fliter José Serebrier, Serhiy Salov y Marie-Ève Scarfone, los violinistas Vadim Repin y Alexandre Da Costa y los violonchelistas Antonio Meneses y Stéphane Tétrault se unen a los no menos prestigiosos directores Jean-Philippe Tremblay, Jean-François Rivest y Carlos Miguel Prieto, entre otros.

La programación incluye obras de Chostakovitch, de Dvořák, de Schubert, de Beethoven, de Saint-Saëns, de Prokofiev, de Rachmaninoff.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.