El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.
Photo Credit: SRC/PC/Associated Press

Elecciones anticipadas en Turquía

Menos de tres después de las últimas elecciones legislativas, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, convida nuevamente a sus conciudadanos a las urnas el primero de noviembre próximo.  El presidente Erdogan, aunque si sorpresa, tomó esta decisión ante la incapacidad de su primer ministro, Ahmet Davutoglu, de formar un gobierno de coalición.

El primer ministro Davutoglu, miembro del partido islamo-conservador AKP, no logró ponerse de acuerdo con el CHP, principal partido de oposición, sobre la formación del gobierno. El CHP es una partido de centro izquierda.

La semana pasada el primer ministro había declarado que la educación y la política exterior del país eran los dos principales puntos del desacuerdo que impiden formar una coalición con el CHP.

Los elegidos tenían hasta el domingo próximo 23 de agosto para formar un gobierno de coalición, pero ante el fracaso de las negociaciones el presidente Erdogan, no esperó hasta la fecha límite para convocar el país a nuevas elecciones.

En el poder desde hace 13 años, el AKP fue derrotado en las últimas elecciones legislativas de junio. El partido del presidente Erdogan perdió así su mayoría parlamentaria por primera vez desde su ascensión al poder en 2002.

El presidente Erdogan intentará ganar nuevamente la mayoría absoluta para evitar de hacer concesiones a la oposición. El éxito del Partido Democrático del Pueblo, HDP, que ganó 79 escaños con 13% de los votos durante las últimas elecciones, deterioró el apoyo al AKP.

El partido del presidente intentará reconquistar a un electorado que le retiró su apoyo en las últimas elecciones. El anuncio de estas nuevas elecciones prolonga la inestabilidad política en un momento en que Ankara comenzó “una guerra sincronizada contra el terrorismo”.

Turquía lanzó ataques contra el grupo armado Estado Islámico, EI, en Siria y contra el Partido de los Trabajadores de Kurdistán, PKK. Las fuerzas de seguridad habrían detenido a varios centenares de presuntos terroristas en Turquía.

Pero, a la inestabilidad política se suma la inestabilidad económica. La moneda turca sufrió una devaluación histórica al anuncio del fracaso de las negociaciones para formar un gobierno de coalición. La libra turca, bajó de un 8% en un mes, con respecto al dólar estadounidense y de 24.8% desde el comienzo del año.

Los inversionistas esperan un acuerdo entre las dos formaciones políticas para evitar la prolongación de esta inestabilidad.

Categorías: Internacional, Política
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.