Lorena Allemandi, directora del área de políticas de alimentación saludable de FIC Argentina
Photo Credit: FIC

Publicidad en televisión que engorda a chicos argentinos

El problema de la obesidad infantil está sonando la alarma en el mundo. Por eso es bienvenida una nueva investigación, como la de la Fundación Interamericana del Corazón Argentina, sobre la relación entre publicidad de alimentos poco saludables en la televisión y el exceso de peso en los niños y niñas.  Una investigación que fue financiada  por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.

Escuche
null
©  IS/iStock

“La gran necesidad de Argentina es que se empiece a poner en la agenda pública todo lo que tiene que ver con la problemática de la obesidad infantil. Por ejemplo que el poder legislativo empiece a discutir proyectos de ley tendientes a restringir la publicidad y estrategias de marketing no solo en televisión sino en otros medios. También que se promuevan políticas públicas tendientes a reducir la obesidad infantil implementado un impuesto a la bebida azucarada, por ejemplo. Hay que implementar políticas de rotulado, políticas para mejorar el entorno escolar para que los chicos no estén expuestos a la publicidad de alimentos no saludables. Que tengan bebederos de agua potable y gratuita”. Lorena Allemandi, directora del área de políticas de alimentación saludable de FIC Argentina.

La Fundación Interamericana del Corazón Argentina realizó una investigación con el objetivo de analizar las publicidades de alimentos que se emiten durante las tandas comerciales de los programas dirigidos a niños y niñas en televisión. Para el análisis se tomaron 21.085 publicidades de los 5 canales de televisión abierta y de los tres canales infantiles de cable con mayor audiencia que fueron emitidas durante 6 semanas de los meses de noviembre y diciembre de 2013 y enero de 2014, de 7 am hasta las 10 pm.

null
Directoras ejecutivas de FIC Argentina, Verónica Schoj, izquierda y Mariela Alderete. © FIC

Los resultados arrojaron que del total de spots emitidos, los alimentos son la segunda categoría de productos más publicitada (17%), apenas superada por los juguetes (20%).

De las publicidades de alimentos emitidas durante los cortes comerciales de los programas dirigidos a niños y niñas, el 85,3% publicitan alimentos de bajo valor nutricional. Se trata de productos procesados con grandes cantidades de azúcares, grasas, sodio y con un alto valor calórico, como postrecitos, bebidas azucaradas, productos de cadenas de comidas rápidas y snacks salados. Por el contrario, las publicidades de alimentos naturales como vegetales, frutas, pescados, legumbres y cereales, todos alimentos que son la base de una alimentación equilibrada, tienen escasa presencia en las tandas.

Lorena Allemandi señala que existe evidencia suficiente que corrobora la influencia de la publicidad de alimentos no saludables en las elecciones que hacen los niños, los pedidos de compra y sus patrones de consumo.

La investigación se propone profundizar más aun el tema, al desarrollar un componente cualitativo que involucra a los padres para entender cómo esa publicidad dirigida a los niños afecta las selecciones de compra que hacen lo padres.

Otra parte de la investigación tiene que ver con el marco regulatorio de Argentina.

“En Argentina no tenemos una política concreta que tenga algún tipo de restricción específica con respecto a la publicidad de alimentos dirigida a los chicos que hoy están viviendo en un ambiente obesogénico”.

La problemática requiere de políticas públicas que mejoren el entorno donde crecen los chicos, señala una y otra vez Lorena Allemandi.

El equipo de investigación de FIC Argentina

null
El equipo de investigadores de FIC Argentina

“Está compuesto por gente de diversas disciplinas, médicos, especialistas en salud pública, economistas, abogados, porque gran parte de nuestro trabajo tiene que ver con la promoción de políticas públicas para prevenir todas las enfermedades no transmisibles, no solamente la obesidad infantil sino todo lo que tiene que ver con las enfermedades cardio y cerebro vasculares, las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas con todas las políticas de control del tabaco. Así que nuestro equipo es multidisciplinario. Tenemos comunicadoras que colaboran en la tarea de diseminación de nuestro trabajo.”

La investigación de la Fundación Interamericana del Corazón Argentina es muy clara. La palabra la tienen entonces los decidores políticos, la industria de la publicidad, los entes regulatorios,  las escuelas, los ciudadanos, los padres  y todos aquellos preocupados por que los chicos argentinos no engrosen el ranking de la obesidad.

Porque como lo resalta Lorena Allemandi, directora del área de políticas de alimentación saludable de FIC Argentina, “la creación de un entorno saludable desde la niñez es una forma de prevenir la obesidad y otras enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición”.

Esto y mucho más en la entrevista con Lorena Allemandi, directora del área de políticas de alimentación saludable de FIC Argentina.

Escuche
El informe completo:

http://www.ficargentina.org/images/stories/Documentos/150814_publicidad_infantil_alimentos.pdf

Categorías: Internacional, Política, Salud
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.