Cristina Fernández, presidenta de Argentina
Photo Credit: ONU

Naciones Unidas aprueba regular restructuración de deudas públicas

Solo 6 países, entre ellos Canadá, votaron en contra.

“Se sabe desde hace mucho tiempo, cuando hablamos de globalización financiera y económica que los Estados tienen poca fuerza ante los mercados.  Esto es lamentable. La política se rinde a la economía desde hace unas décadas. Pero creo que en organismos como la ONU y otros mecanismos multilaterales donde realmente hay voluntad política y liderazgo de países importantes – EEUU va a tener que poner su presencia y su capacidad de reunir votos y espero que también Canadá se sume a este tipo de esfuerzo- se va a imponer de aquí a una década un marco para este tipo de problemáticas que haga que lo que pasó con Argentina no vuelva a suceder”.  Víctor Armony, director de LIELA,  Laboratorio Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Quebec en Montreal.

Escuche

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas aprobó este 10 de septiembre con 136 votos positivos, 41 abstenciones y 6 en contra, una resolución no vinculante para regular la restructuración de deudas soberanas y evitar batallas judiciales como la de Argentina contra los denominados fondos buitres.

null
Un hombre sostiene un cartel durante una manifestación en apoyo del gobierno de Argentina, que ha adoptado un enfoque de línea dura en las negociaciones con los tenedores de bonos estadounidenses. © (Marcos Brindicci / Reuters)

La resolución fue tomada por mayoría simple de votos, tras una discusión que se extendió por espacio de seis meses y que fue impulsada inicialmente por Argentina y el G77 más China.

Los nueve principios que contiene la resolución son de soberanía, buena fe, transparencia, imparcialidad, tratamiento equitativo, inmunidad soberana, legitimidad, sostenibilidad y reestructuración de la mayoría.

« Un Estado soberano tiene el derecho, en ejercicio de su discreción, de diseñar su política macroeconómica, incluyendo la reestructuración de su deuda soberana, la cual no debe ser frustrada o impedida por ninguna medida abusiva”, afirma el texto en el primero de sus nueve principios.

La resolución se aprobó con comodidad aunque es especialmente significativo que entre los que la rechazaron estaba EE UU, donde residen y pleitean la mayoría de los fondos buitre, Reino Unido, otro centro importante de operaciones de este tipo de fondos, y otros países que son importantes acreedores como Canadá, Japón, Alemania e Israel.

La resolución apuesta por convertir en una prioridad para los próximos meses la elaboración y adopción de «un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de deuda soberana».

De acuerdo con el texto, se busca mejorar la «eficiencia» y «estabilidad» del sistema financiero internacional y permitir un crecimiento económico sostenido, incluyente y equitativo».

El inicio del problema

Argentina fue demandada ante tribunales de Estados Unidos por fondos de inversión que poseen deuda argentina que está en mora desde el cese de pagos de 2001 y reclaman unos 1.500 millones de dólares, incluidos intereses, por ese motivo.

El juez Thomas Griesa, que se pronunció a favor de los demandantes en un fallo que fue luego ratificado por la Corte Suprema, ha impedido que los tenedores de deuda argentina reestructurada puedan cobrar los vencimientos en EE.UU.

Argentina arremetió contra los fondos especulativos y aseguró que la ausencia de un marco legal para la reestructuración de la deuda soberana «tiene un correlato directo con la pobreza, las enfermedades, el analfabetismo y la inseguridad que sufren los países históricamente golpeados por la deuda externa».

En ese sentido, el texto subraya que las crisis de deuda van más allá de lo económico y tienen «serias consecuencias políticas, económicas y sociales» en los países afectados.

La resolución de la Asamblea General establece que el proceso para crear un marco legal internacional para las reestructuraciones de deuda soberana debería completarse antes de fin de año.

null
El sociólogo, investigador, analista y profesor universitario Victor Armony. © www.rcinet.ca

Conversamos con Victor Armony, profesor de Sociología en la Universidad de Quebec en Montreal y director de LIELA,  Laboratorio Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Quebec en Montreal. Le preguntamos entre otras, sobre la relevancia de la resolución aprobada en la ONU, el significado del rechazo de Estados Unidos, Inglaterra, Japón, Alemania, Canadá e Israel y sobre la posibilidad de establecer un marco jurídico internacional.

Esto y más en la entrevista.

Categorías: Internacional, Política
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.