Presidente Santos, Raùl Castro, Rodrigo Londoño
Photo Credit: Radio Canada

Colombia y las FARC se acercan a un acuerdo de paz

El Gobierno y la guerrilla de las FARC dieron un paso crucial en la consolidación de las negociaciones que se iniciaron hace casi tres años para poner fin a un conflicto que ha provocado más de 220.000 muertes. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko,anunciaron, en presencia del mandatario anfitrión, Raúl Castro, un acuerdo sobre la justicia transicional y se dieron seis meses para firmar el acuerdo de paz definitivo.

«El líder del secretariado de las FARC y yo hemos decidido que en seis meses esta negociación debe terminar y que un acuerdo final deberá ser firmado», dijo el presidente Santos en una ceremonia en La Habana.

Rodrigo Londoño dijo que espera llegar a un acuerdo «mucho más rápido».

El principal diplomático estadounidense John Kerry felicitó a ambas partes el miércoles en lo que llamó un «gran avance».

«La paz está ahora más cerca, dijo el Secretario de Estado en un comunicado. He llamado al presidente Santos para felicitarlo  a él ya su equipo de negociadores, por su valor y compromiso en las conversaciones de paz en condiciones extraordinariamente difíciles. »

«Quiero valorar el paso que hoy han dado las FARC. Somos adversarios, estamos en dos orillas diferentes, pero hoy avanzamos en una misma dirección, que es la de la paz», aseguró Santos antes de que Timochenko reconociese la «gran satisfacción» por el acuerdo alcanzado. Por su parte, Raúl Castro, celebró lo logrado: «La paz en Colombia no solo es posible, es indispensable. Aún quedan dificultades enormes de superar. Tenemos la certeza de que serán vencidas». Después, animó a Santos y a Timochenko a que se estrecharan la mano.

Tribunales Especiales

En virtud del acuerdo firmado entre el presidente colombiano y Timochenko, se establecerán tribunales especiales para juzgar los ex combatientes.

Además el acuerdo del Gobierno y la guerrilla conlleva la creación de un sistema de justicia basado en el ofrecimiento de verdad y reconocimiento de responsabilidad, que juzgará a todos los actores implicados en el conflicto armado de Colombia, combatientes y no combatientes, es decir, guerrilleros, militares, políticos y también financiadores del paramilitarismo. Este nuevo mecanismo no dependerá del poder judicial colombiano y estará formado por jueces colombianos y extranjeros, aún por concretar.

El Estado colombiano otorgará la amnistía más amplia posible por delitos políticos y conexos, del que se podrán beneficiar, según el fiscal general, Eduardo Montealegre, hasta 15.000 guerrilleros. «En todo caso no serán objeto de amnistía o indulto las conductas tipificadas en la legislación nacional que se correspondan con los delitos de lesa humanidad, el genocidio y los graves crímenes de guerra», precisa el acuerdo firmado en La Habana.

El conflicto armado de Colombia ha dejado más de 220.000 víctimas mortales. De ellas, 177.307 eran civiles y el resto, combatientes, según los datos del Centro de Memoria Histórica colombiano.

Categorías: Internacional, Política, Sociedad
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.