Rosa Jiménez Ahumada es directora del Observatorio de Desplazamiento Forzado en la Universidad de Cartagena y Coordinadora Académica de la Maestría en Construcción de la Paz

Rosa Jiménez Ahumada, construyendo puentes de paz entre Winnipeg y Cartagena

“Creo que lo más importante de esta visita a Canadá es haber construido redes que nos van a permitir fortalecer la relación con la Universidad de Winnipeg en el tema específico de derechos humanos y construcción de paz”.

Dirige una maestría en Colombia en Construcción de Paz y es directora del Observatorio para el Desplazamiento Forzado. Estuvo tres meses en Canadá haciendo una pasantía en la Universidad de Winnipeg.

Escuche
null
Disertación de Rosa Jiménez en la Universidad de Manitoba.

Rosa Jiménez ha trabajado en procesos de desarrollo comunitario y  construcción de la paz con comunidades pobres y vulnerables, especialmente en la Costa del Caribe colombiana. Su interés principal es guiar a los estudiantes en el desarrollo de programas para el cuidado de las personas y comunidades desplazadas por el conflicto armado. También,  diseñar e implementar programas para superar la pobreza a través de la transformación de conflictos.

En la entrevista a RCI, Rosa Jiménez  nos indica que la Universidad de Cartagena ha incrementado su política de relaciones internacionales con otras universidades en el tema de construcción de paz. Es la razón por la cual estuvo haciendo una pasantía en la Universidad  de Winnipeg.

Ambas universidades tienen desde hace 2 años, un convenio, a nivel  de maestría, de cooperación en estudios de cultura indígenas que implica un intercambio de estudiantes y profesores, para acrecentar de un lado, los conocimientos sobre la realidad de los indígenas canadienses y del otro, hacer que los canadienses se nutran de las experiencias colombianas.

“En Colombia hemos vivido durante 60 años y más un conflicto armado que sumado a las condiciones de exclusión que sufrieron los indígenas a partir del colonialismo,  hizo que aumentara su situación de vulnerabilidad. En el 2011, el gobierno colombiano adopta una ley que permite hacer una reparación colectiva pero en el marco del conflicto armado. Es decir, define una fecha dentro de la cual se consideran los daños que sufrieron las comunidades. Y para las comunidades indígenas, negras, y gitanas existe una legislación especial que le permitirá al gobierno colombiano hacer una reparación colectiva. Se trata del daño, que de manera individual podría haber sufrido un individuo, que afectó de manera colectiva a todo un grupo o comunidad”.

Construir la paz para nosotros, los colombianos, no significa solamente dejar la violencia. Suspenderla o disminuirla es muy bueno, sin embargo hay otras condiciones que fueron generadoras de esa violencia sobre las cuales hay que trabajar y es a lo que apuesta Colombia”.

Rosa Jiménez destaca que con la firma de los diálogos en La Habana, diálogos  entre el gobierno de Colombia con la guerrilla más antigua que son las FARC, se está iniciando un camino de construcción de la paz. Una paz, dice ella, que no llegará solamente con esa firma porque se necesitan muchos años, varias generaciones, muchos cambios.

“Cuando decimos necesitamos construir la paz, estamos trabajando para construirla en Colombia, y lo que estamos diciendo es vamos a iniciar un cambio de muchas prácticas que venimos haciendo los colombianos y que nos han hecho tanto daño por 60 años”.

La experiencia con Canadá, durante los tres meses de su pasantía  fue muy positiva, dice Rosa, porque conoció una realidad que tiene similitudes también con Colombia en el tema de los indígenas.

Uno de los logros de este convenio interuniversitario es que la Universidad de Winnipeg en conjunto con la de Cartagena realizará de manera permanente rutas académicas con estudiantes a Colombia.

La profesora Jiménez participó también en un evento junto con otros profesores e investigadores de las Universidades de Winnipeg y Manitoba.

Esto y más en la entrevista con Rosa Jiménez Ahumada, directora del Observatorio para el Desplazamiento Forzado.

Escuche

Categorías: Indígenas, Internacional
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.