Photo Credit: Leonardo Gimeno

Tejedoras sin intermediarios

Dice la leyenda que las mujeres Wayuu aprendieron a tejer gracias a la araña y a remendar, gracias al comején. Lo cierto es que el tejido juega un papel importante dentro de las costumbres y tradiciones de este grupo autóctono. Las creaciones de la tejedoras Wayuu reflejan el espíritu de esta cultura, rica en simbología y color.

Esta comunidad aborigen habita en la península de Guajira que ocupa una parte del territorio colombiano y venezolano. Mientras los hombres Wayuu se dedican más que todo al pastoreo y la ganadería, para las mujeres, el tejido es una actividad que las acompaña en sus tiempos libres, en las visitas o los viajes; forma una gran parte de sus actividades cotidianas, además de las actividades domésticas.

Dos mujeres emprendedoras de la comunidad Wayuu, están en Montreal, provincia canadiense de Quebec, para hacer conocer su cultura y sus productos auténticos. Estas mujeres reciben formación, asesoría y acompañamiento de la unidad de emprendimiento del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia, una institución pública de ese país latinoamericano encargada de la enseñanza de programas técnicos y tecnológicos para trabajadores.

Como estas actividades se insertan en lo que llamamos “moda ética”, un organismo de Montreal, encargado de sensibilizar sobre las prácticas responsables en la industria de la moda y el textil, se interesó en el proyecto. FEM International acogió en Montreal a las dos artesanas Wayuu, acompañadas de dos representantes de SENA, en el marco de una serie de actividades que busca impulsar la cultura y los productos Wayuu hacia nuevos mercados, así como valorizar el trabajo de estas mujeres.

Cerca de 240 artesanas se han beneficiado con este convenio entre el SENA y FEM International para ir a la conquista del mercado mundial. La idea es convertirlas en más que tejedoras: ¡en empresarias!

Lorena Pushaina es una artesana Wayuu del Taller Areket que en Wayuu quiere decir “tejedora”. Con ella conversamos de su cultura y sus creaciones artesanales.

Escuche

Conversamos con Gabriela Ricardo, asesora de la Dirección de Promoción y Relaciones Corporativas del SENA sobre la participación de este organismo en el proyecto.

Escuche
null
Ginella Díaz, periodista; Gabriela Ricardo y Elvia Andrea Gómez Curiel de SENA; Lorena Pushaina (Taller Areket) y Dalis Argüelles (Taller Creativo 100% Guajiro), artesanas wayuu; Lis Suárez y Diana Guerra de FEM International. © Leonardo Gimeno

El miércoles 28 de octubre, en Montreal, se inaugurará la exposición “Proyecto de mujeres Wayuu, mezcla de historia y tradición” con una muestra de productos Wayuu (mochilas, vestidos y accesorios), un retrato socio-cultural de esta comunidad y hasta un desfile de moda.

Lis Suárez, directora de FEM Internacional en Montreal, se refiere a los motivos por los cuales su organismo decidió implicarse en este proyecto.

Escuche
Categorías: Indígenas, Internacional, Sociedad
Etiquetas: , , , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.