El refrigerador
Photo Credit: Universidad de Calgary

Invento canadiense podría transformar la vida de millones de personas

¿Qué tienen en común las termitas, los canguros, las abejas y los elefantes? Estudiantes de la Universidad de Calgary han encontrado inspiración en el reino animal para crear un aparato que podría revolucionar el almacenamiento de alimentos en zonas pobres. Este invento canadiense de un refrigerador baratísimo, que no está alimentado por electricidad, ganó un premio internacional.

Escuche
null
Jorge Zapote es uno de los 4 estudiantes de la Universidad de Calgary que inventaron el refrigerador

Alrededor de 1.3000 millones de personas en el mundo viven sin acceso a la electricidad, y, en consecuencia a la refrigeración, lo que afecta significativamente su capacidad de almacenar adecuadamente los alimentos.

La nevera portátil cuyo costo se sitúa entre 20 y 40 dólares fue premiada por Biomimicry Global Design Challenge, una competición mundial sobre soluciones inspiradas en la naturaleza que garanticen la protección y sostenibilidad del sistema alimentario mundial.

El aparato consiste en un sencillo montaje de tubos que utiliza técnicas de ventilación y de sifonamento en el aire, típico en algunos animales.

Se basa en gran medida en los sistemas de refrigeración en el mundo natural.

En un proceso de tres pasos combina los sistemas de refrigeración del coral, las termitas, los canguros, abejas, y elefantes.

Llamado WindChill, este dispositivo, que no requiere de electricidad para el funcionamiento, permite refrigerar los alimentos de una manera económica y eficiente.

El objetivo de WindChill es ofrecer una herramienta sencilla, completamente independiente de un recurso caro y que no siempre está disponible, al igual que la electricidad, y que ayuda a reducir el desperdicio de alimentos en el mundo.

Sólo en la India, se pierden cada año 9.300 millones de dólares en frutas y hortalizas debido a la falta de sistemas eficaces de refrigeración.

Jorge Zapote  es uno de los 4 estudiantes de la Universidad  de Calgary en haber creado ese refrigerador que funciona sin electricidad y que fue premiado a nivel internacional.

Este estudiante de ingeniería mecánica sabe desde niño que lo que quiere hacer en la vida es inventar cosas que sean de utilidad para la gente. Y con solo 20 años, está conciente que eligió el camino correcto.

Los momentos difíciles

“Lo más difícil fue construir la caja  y las diferentes partes del diseño. Como trabajábamos en el proyecto los fines de semana, no podíamos hacerlo todo el tiempo en la universidad, tuvimos que hacerlo con herramientas viejas, en las casas de cualquiera de los cuatro, a las 2 de la noche…”

Objetivo

“El objetivo es poder mantener la comida a 4.5 grados Celsius, el máximo para que la comida no se eche a perder y está dirigida a los países calientes, muchos en África pero también en América latina, como México, es decir países calientes y con difícil acceso a la electricidad. Por eso fue tan importante que nuestro diseño no necesitara la conexión a la electricidad.”

La experiencia

Para mí es una gran experiencia de aprendizaje en la Universidad de Calgary. Nosotros no somos especiales. Simplemente nos juntamos con un objetivo y un deseo de tratar de ayudar a la gente y salimos con algo que a lo mejor pueda ayudar.

Futuro

Estudiante de ingeniería mecánica con especialización biomédica

“Siempre me ha gustado inventar y crear cosas, y como me gustan muchos los deportes y la biología escogí ingeniería mecánica con especialización biomédica y es muy interesante”.

El equipo

null
Los estudiantes de la Universidad de Calgary Xi Cheng, Michelle Zhou, Jorge Zapote y Mitchell Weber que desarrollaron la Unidad de Conservación de los alimentos WindChill. © BGDC

“Nuestro grupo ha realizado otros proyectos también.  Por ejemplo hemos hecho un invento para ayudar a la gente ciega o con problemas de vista. En el futuro podríamos lanzar una compañía para seguir inventando y de esa manera hacer un cambio positivo”.

En la entrevista Jorge zapote explica en detalle el funcionamiento del refrigerador, cómo surgió la idea, los obstáculos encontrados en el camino y las posibilidades de producirlo para los países que los necesitan. Esto y más. Escúchela.

Escuche

Categorías: Internet, ciencias y tecnologías, Sociedad
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.