Un juicio injusto, un tribunal incompetente, un acusado sin abogado que lo defienda, un crimen que no es, y como castigo la tortura: Arabia Saudita ha violado sus propias leyes, además de sus obligaciones internacionales en el dossier de Raif Badawi.
Esto lo señala Pascal Paradis, Director Ejecutivo de Abogados Sin Fronteras Canadá que esta semana presentó un memorando en favor de la liberación del periodista bloguero Raif Badawi. Éste se encuentra en prisión desde hace tres años en Arabia Saudita por haber criticado el régimen saudita y haberse expresado sobre el islam en su blog que promociona los derechos humanos y la democracia en su país.
Escuche
Según el abogado Paradis, Raif Badawi ni siquiera tendría que haber sido juzgado por el Tribunal Penal en Jeddah – que dictó el fallo original – ya que la ley saudí estipula que las quejas relacionadas con temas de publicaciones electrónicas no están dentro de la jurisdicción de los tribunales de la Sharia, del cual forma parte el tribunal de Jeddah.
El memorando señala que Raif Badawi fue declarado culpable de crímenes sobre los cuales aún no fue acusado formalmente.
Además de eso, el encarcelamiento del abogado de Raif Badawi en abril de 2014, privó al bloguero del «derecho a elegir un abogado «, en contra de la Carta Árabe de Derechos Humanos que Arabia Saudita ha ratificado y que es otra «violación del derecho a un juicio justo».
Y cuando la Corte Suprema de Arabia revisó su caso el pasado verano, Raif Badawi no pudo defenderse.
En consecuencia el juicio contra Raif Badawi, condenado a 10 años de prisión y 1.000 latigazos por insultar al Islam «, debe ser anulado» ya que el procedimiento ha estado «manchado de irregularidades», según Pascal Paradis.
La memoria presentada por ASFC a favor de la liberación de Raif Badawi, es el fruto de varios meses de trabajo de investigación con el objetivo de desarrollar argumentos legales para defender el bloguero saudí y que puede ser útil para cualquier persona que tenga que intervenir en el dossier.
ASFC, el Colegio de Abogados de Quebec, la firma de abogados Lavery y el mundo académico además de expertos religiosos, han revisado unos treinta documentos, leyes y decretos de Arabia Saudita así como los tratados internacionales ratificados por Riad.
El documento presentado concluye que Arabia Saudita no sólo ha «violado» sus compromisos internacionales, sino también su propia ley en este caso.
Estas conclusiones socavan la defensa de Riyadh, que en marzo pasado rechazó las críticas internacionales concernientes a Raif Badawi, argumentando que su «propia constitución basada en la ley islámica garantiza al hombre sus derechos”.
ASFC destaca también que la condena de Raif Badawi a recibir 1.000 latigazos es otra violación de los compromisos internacionales de Riad, esta vez en materia de prohibición de la tortura.
El documento fue remitido al Ministro de Justicia de Arabia Saudita y fue enviado a varios organismos internacionales, entre ellos el Comité de la ONU contra la Tortura.
Abogados sin Fronteras quiere que el nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Canadá se interese rápidamente en el caso.
La esposa de Badawi, Ensaf Haidar, vive en Sherbrooke, Quebec, con sus tres hijos. Ella participa activamente en la campaña por la liberación de su esposo.

Raif Badawi
Nacido enero de 1984, Badawi es el fundador del foro en internet Red Liberal Saudí, que tiene como meta animar al debate político, religioso y social en el ultraconservador reino. Por su activismo fue arrestado en 2008 acusado de apostasía.
En 2012 fue detenido de nuevo y en 2013 sentenciado a siete años de prisión y a un castigo de 600 latigazos.
En septiembre de 2014, fue condenado a diez años de cárcel y a recibir mil latigazos, que debían serle propinados de 50 en 50 y en un plazo de 20 semanas.
Los cargos que se le imputan, confirmados en junio pasado por el Tribunal Supremo saudí, son «insultar al Islam» y criticar a la «policía de la moral» saudí en su blog.
La primera sesión de latigazos fue llevada a cabo en enero pasado frente de una multitud en la ciudad saudí de Yeda y su ejecución despertó una ola de solidaridad internacional con su causa.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.