El número de mariposas monarca que llegan a sus áreas de invernada en el centro de México este año puede ser de tres a cuatro veces mayor que la temporada anterior, dijeron las autoridades el jueves.
En declaraciones a la agencia de prensa Associated Press durante una visita a una reserva de monarca, el Secretario de Medio Ambiente mexicano Rafael Pacchiano dijo que los reportes iniciales sugieren que la población de mariposas se está recuperando.
«Estimamos que la población de mariposa que llega a la reserva ocupa entre tres y cuatro veces la superficie que ocupaba la temporada pasada», dijo Pacchiano.
No explicó cómo el gobierno mexicano hizo el cálculo, pero las autoridades realizan un seguimiento informal de mariposas monarca al entrar en México a partir de Estados Unidos. La población de mariposas que realizan una migración de más de 5.500 kilómetros desde Estados Unidos y Canadá hasta México se redujo en los últimos años antes de recuperarse ligeramente en 2014, cuando los insectos se instalaron en un área de 1.13 hectáreas en las montañas al oeste de la Ciudad de México.
La migración es un rasgo hereditario y ninguna mariposa vive para hacer el viaje de ida y vuelta completo. Sin embargo, aún la ciencia no logra esclarecer cómo encuentran su camino de regreso a la misma parcela de bosque de coníferas cada año.
Algunos científicos sugieren que las mariposas pueden liberar sustancias químicas que marcan el camino migratorio y temen que si sus números caen demasiado bajo las huellas químicas no serán lo suficientemente fuertes como para que otros sigan.
Hace dos años las mariposas llegaron a un punto bajo, cubriendo sólo 0,67 hectáreas, el más bajo nivel desde los primeros registros de 1993. En su apogeo en 1996, los monarcas cubrieron más de 18 hectáreas.
Pero desde entonces, cada vez que las monarcas se han recuperado, lo han hecho en los niveles inferiores. La especie se encuentra en muchos países y no está en peligro de extinción, pero los expertos temen que la migración podría ser interrumpida si pocas mariposas realizan el largo viaje anual.
Gran parte de las comunidades agrícolas indígenas en la reserva de la montaña han recibido fondos para el desarrollo del gobierno a cambio de la preservación de la reserva que la UNESCO ha declarado Patrimonio de la Humanidad.
Algunas de las comunidades ganan ingresos por llecar a cabo operaciones turísticas o viveros de reforestación para hacer crecer y árboles jóvenes. Pero Omar Vidal, director del Fondo Mundial para la Naturaleza en México, dijo que la pobreza sigue siendo un problema en las comunidades alrededor de las reservas de monarcas.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.