Alrededor de 300 mujeres indígenas de 21 países de las Américas, participan en el VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, que tiene lugar entre los días 16 y 19 de noviembre en Ciudad de Guatemala.
La reunión que inició con una ceremonia espiritual maya de agradecimiento y protección, en el Centro Histórico Kaminaljuyú, cuyo objetivo según las organizadoras era de «pedir fuerza, entendimiento y fortaleza para la reunión del VII Encuentro Continental».
Las mujeres indígenas presentes en la ceremonia hiceron ofrendas de sus culturas originales al fuego sagrado, así como flores y ocote. Las delegadas indígenas pertenecen a más de cien pueblos indígenas de las Américas, entre ellos el Inuit de Nunavut, Navajo, Apache, Nahua, Maya, Kuna, Miskito, Nasa, Kwichua, Quechua, Aymara o Mapuche, entre otros.
El VII Encuentro está organizado por el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), una alianza de organizaciones indígenas con una trayectoria de 20 años, trata de crear lazos sólidos entre las diversas organizaciones de mujeres indígenas del continente.
Durante sus 20 años de existencia, el ECMIA ha tenido un papel destacado en el avance de los derechos de los pueblos y mujeres indígenas, como la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU. CONAVIGUA (Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala), como integrante de la alianza, ejerce como anfitrión de este evento.

Actividades del Encuentro
Las mujeres indígenas opiniones y experiencias sobre su diferencias así como de sus luchas. Entre los principales temas de las conferencias del Encuentro, las mujeres tratarán de los efectos del racismo sistémico, de la lucha por los derechos de las mujeres indígenas, de las medicinas ancestrales, de salud sexual y de reproducción, así como de cambio climático.
Además, en la jornada audiovisual que tuvo lugar este martes, decenas de obras que recogen sus luchas y culturas con el objetivo de dar a conocer no solo la realidad de estas mujeres, sino a apreciar su potencial como realizadoras detrás de la cámara. La cineasta canadiense Marquise Lepage, y la reconocida lideresa indígena del pueblo Inuit, Martha Flaherty, fueron las invitadas de honor.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.