Un nuevo informe de Naciones Unidas concluye que los plásticos etiquetados como biodegradables rara vez se desintegran en el océano, ya que requieren de compostaje industrial y la exposición prolongada a altas temperaturas para descomponerse.
Hasta 20 millones de toneladas de plástico terminan cada año en el océano, según estimaciones recientes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Los plásticos biodegradables se crearon para ayudar a reducir los residuos. Sin embargo, el informe publicado esta semana dice que algunos polímeros tienen que estar expuestos a temperaturas prolongadas de por encima de 50° C para que se desintegre. Estas condiciones son difíciles de encontrar en la naturaleza, dice Peter Kershaw, uno de los autores del estudio.
![]()
«Cuando te metes en el océano, las tasas de degradación de los pláticos son aún más bajas debido a que la penetración de los rayos UV del Sol es muy limitada», dijo Kershaw.»
Kershaw afirma que podría tomar de dos o tres años para que algunos plásticos biodegradables se desintegren.
«Esencialmente, el océano se está utilizando como un cesto de basura y el cesto está cada vez más lleno, por lo que los impactos de la basura plástica sólo van a seguir aumentando.»
Problemas también en el proceso de reciclaje
El informe afirma asimismo que el plástico biodegradable también plantea un problema para el proceso de reciclaje. «Si usted está reciclando plástico que no quiere tener nada que ver con plásticos biodegradables», dice Kershaw. «Porque si se mezcla con los plásticos biodegradables estándar que puede poner en peligro las propiedades del plástico original.»
Una gran parte del plástico que el organismo de protección del medioambiene World Wildlife Fund – Canadá (WWF-Canada) se encuentra en las costas del país son residuos de todos los días, tales como envolturas de comida chatarra, bolsas de supermercado y botellas de agua.
WWF-Canada confirma incluso que cuando los plásticos biodegradables no se desintegran, los fragmentos pueden representar una amenaza para la vida marina.
«Cada uno de esos fragmentos se comporta exactamente de la mismamanera como una pieza estándar de polietileno», añade Kershaw.»Los objetos pueden desintegrarse, pero todavía nos quedan una grancantidad de microplásticos que tienen sus propios problemas en términos de impacto sobre el medio ambiente.»
Más evidencia científica sugiere también que el etiquetado de productos como ‘biodegradables’ tiende a aumentar la basura que se genera porque la gente piensa que no está creando residuos.
Los plástico distribuyen productos químicos tóxicos en todos los océanos de Canadá, dice David Miller, presidente y director general de WWF Canadá.
![]()
«»(Estos plásticos) pueden tener un impacto en todo tipo de vida marina, desde los mamíferos marinos hasta los corales, y por supuesto que pueden ser ingeridos y llegar a formar parte de la cadena alimenticia». «Lo que podemos hacer, cada uno de nosotros, es dramáticamente reducir la cantidad de plástico que usamos , la segunda cosa es disponer de ella adecuadamente», dijo Miller.»
Miller añadió que la buena noticia es que cada vez más organizaciones se están involucrando en los esfuerzos de limpieza para ayudar a restaurar nuestras costas, tales como el proyecto de limpieza del Gran Norte canadiense en Iqaluit, Nunavut, el pasado mes de junio.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.