La conferencia de París tropieza sobre la «redistribución» financiera de los países desarrollados a los países más pobres del mundo en la elaboración de su texto de acuerdo. La redistribución es necesaria, según el presidente francés, François Hollande, para que el mundo se de los medios para llegar a un acuerdo que garantice una mayor «justicia climática».
Los países pobres sostienen que los países desarrollados tienen que financiar su lucha contra el cambio climático, ya que se han enriquecido sin preocuparse por las cuestiones ambientales.
Anfitrión de la conferencia, el presidente Hollande cree que el acuerdo, cuyo texto debe ser entregado el sábado al mediodía, debe especificar los «medios» financieros que permitan la «redistribución, la lucha contra la desigualdad y la lucha contra la pobreza.»
«La conferencia de París no debe ser sólo la afirmación de una serie de acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero», dijo el presidente francés, insistiendo en «el objetivo de justicia climática».
Discordia Nuclear
Al margen de las discusiones sobre un posible acuerdo, el átomo sigue dividiendo a la comunidad científica. Partidarios y detractores de la energía nuclear se involucran en un duelo de argumentos sobre el papel de esta energía en el cumplimiento del objetivo de limitar el calentamiento global a 2 ° C

La energía nuclear es estudiada como alternativa para los países que tienen que depender de los combustibles fósiles para producir energía. Este sector de la energía es responsable del 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero, de los cuales sólo el 25% lo es en la producción de electricidad.
La energía nuclear está clasificada como energía «baja en carbono», ya que no emite directamente (GEI) las emisiones de gases de efecto invernadero. La energía nuclear produce sólo 16 gramos de CO2 por kilovatio hora, emisiones que la colocan a la par con la energía eólica.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) considera que es necesario aumentar la producción de energía renovable – como la nuclear, la energía solar y eólica – en 80% de la producción de energía eléctrica del planeta para 2050.
Sin embargo, la energía nuclear, se redujo de un 17% en 1993 al 11% en 2012.
Los opositores de lo nuclear enfatizan los riesgos involucrados en la energía nuclear. Ponen de relieve los riesgos operativos, financieros y reguladores de la producción de energía nuclear, así como los riesgos relacionados con la extracción del uranio, el combustible nuclear.
La gestión de los residuos nucleares y la proliferación de armas nucleares, así como la opinión pública desfavorable obstaculizan el desarrollo de esta energía.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.