En la primavera 2015, el periodista independiente hondureño, Fred Alvarado, fue galardonado con el Premio “Escribir sin miedo” por su trabajo periodístico “Honduras: el proceso de remilitarización estadounidense y el fracaso de la guerra contra las drogas”.
Este galardón fue entregado por PEN Canadá, un organismo internacional que apoya a escritores y periodistas que no pueden ejercer su derecho a la libre expresión.

Durante tres años, Alvarado produjo y animó un programa de televisión llamado “Docufilmes”. En 2013, sacudido por la muerte de un colega cuyo trabajo ponía de relieve las conexiones políticas de los traficantes de droga, así como amenazas de muerte, el periodista hondureño decidió autocensurarse y poner punto final a esta experiencia.
Unos meses después de haber recibido su premio de PEN Canadá, justo este otoño 2015, Alvarado llegó a la ciudad de Toronto y decidió solicitar el asilo político. Irónicamente, “sucumbió al miedo” de ejercer su profesión en su país natal, Honduras, uno de los más violentos del mundo.
Con él conversamos sobre los motivos de su llegada a Canadá y su premio.
EscucheFred Alvarado también compartió con nosotros sus observaciones sobre el periodismo canadiense. “En la coyuntura actual del país, el periodismo canadiense podrá expresarse con mayor libertad después de los últimos años de gestión del Primer Ministro Harper”. Él hace referencia a las quejas manifestadas por los periodistas canadienses en los últimos años sobre la escasa transparencia del antiguo gobierno conservador.
Alvarado observó también que las informaciones de otras regiones, como por ejemplo América Latina, son de interés sobre todo cuando Canadá se involucra, lo cual, según él, aleja a la sociedad canadiense del contexto internacional y particularmente de Latinoamérica. Al mismo tiempo, resaltó la ética y el profesionalismo de los periodistas canadienses.
Alvarado considera que su estadía en Canadá y su encuentro con varios periodistas de medios canadienses ha permitido llamar la atención sobre las realidades de América Central, sus problemáticas y sus refugiados. Según él, esto ha servido para “también poner los ojos en esta región”.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.