La oposición venezolana ganó este domingo la mayoría absoluta en el Parlamento que controlaban los socialistas desde 1999. En lo que podría ser el peor resultado del chavismo en los 16 años que lleva en el poder, la oposición logró una victoria histórica y pone al gobierno de Nicolás Maduro en la insoportable posición de lidiar con una Asamblea Nacional adversa.
La opositora Mesa de la Unidad Democrática, MUD, tiene asegurado ya 99 escaños contra solo 46 para los socialistas, de los 167 escaños de la Asamblea Nacional, declaró Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral, CNE. La oposición sobrepasó la mayoría simple de 84 escaños y tendría las tres quintas partes del Parlamento. En otras palabras, el Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, sufrió un revés histórico en manos de la Mesa de Unidad Democrática, que lo dobló prácticamente.
El presidente Nicolás Maduro reconoció rápidamente la derrota. “Estamos aquí para reconocer esos resultados negativos” dijo Maduro en la televisión y agregó que esa derrota se debe a la “guerra económica” que le fue declarada.
La oposición, que había sido derrotada en todas las elecciones desde la victoria de Hugo Chávez hace 17 años, debe su victoria ante todo, a la dura recesión económica que atraviesa el país. La MUD sacó provecho del descontento que reina entre 29 millones de venezolanos frente al alto índice de inflación -el más elevado en el mundo- y a la escasez de productos de primera necesidad, que muchos de ellos atribuyen a la política de Nicolás Maduro.

Según varias fuentes cercanas a la oposición, una vez que haya finalizado el conteo de todos los votos, los opositores deberían controlar 113 escaños, lo cual les da ampliamente la mayoría necesaria para poder reformar instituciones tales como el sistema judicial o la comisión electoral.
Este resultado podría incluso, llevar a los vencedores a pedirle al presidente Maduro, cuyo mandato termina en 2019, que convoque nuevas elecciones presidenciales en 2016. Y para lograrlo deben reunir alrededor de 4 millones de firmas, que es el umbral necesario para obtener la realización de un referendo.
Con la mayoría simple, la oposición podría adoptar una ley de amnistía para obtener la liberación e Leopoldo López, encarcelado durante las manifestaciones antigubernamentales de 2014. La oposición podría también abrir investigaciones parlamentarias sobre los organismos estatales o reclamar la publicación de los indicadores económicos, guardados secretos desde que la economía se encuentra en dificultad.
Según algunos analistas, un gran cambio de política es improbable y la crisis social, política y económica podría intensificarse. Es de prever entonces, una parálisis política así como el empeoramiento de la escasez de alimentos y otros bienes, en un país cuya tasa de inflación es de 200%.
Radio Canadá/France Presse/Reuters/Eltiempo.com
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.