Partidarios de la Mesa de Unidad Democrática, MUD,  manifiestaban el 3 de diciembre en Caracas, Venezuela

Partidarios de la Mesa de Unidad Democrática, MUD, manifiestaban el 3 de diciembre en Caracas, Venezuela
Photo Credit: FEDERICO PARRA

Análisis de los resultados de las elecciones parlamentarias en Venezuela

Según algunos analistas, el resultado de las elecciones parlamentarias el domingo pasado sorprendió tanto al oficialismo, como a la oposición y desmintió además, dicen, a todas las “malas lenguas”, tanto de la derecha venezolana como de observadores internacionales, que predecían una reacción negativa e incluso fraude por parte del partido en el poder.

Escuche

Ni el presidente Nicolás Maduro, ni la Mesa de la Unidad Democrática, MUD, se esperaban el uno a la derrota y el otro la victoria tan contundente que obtuvieron. Henrique Márquez, dirigente de la MUD, decía este lunes a los periodistas, que habían obtenido por lo menos 112 de los 167 escaños en el Parlamento.  El Consejo Nacional Electoral no ha dado hasta el momento otro boletín tras los resultados preliminares del lunes por la madrugada.

Los diputados de la coalición opositora celebran su victoria.
Los diputados de la coalición opositora celebran su victoria. © Carlos Garcia Rawlins / Reute

Pero de cualquier forma, los resultados de estas elecciones legislativas en Venezuela revelan, según el politólogo canadiense Marcelo Solervicens un cierto “desgaste del chavismo, producto del impacto de la crisis económica creada por la caída del petróleo, por la escasez, la inflación y los avances de la oposición dominada por corrientes de extrema derecha”.

La coalición opositora venezolana logró sacarle de las manos al socialismo el control del Parlamento por primera vez en 16 años en las elecciones del domingo pasado. Seguro que hubo un descontento de muchos venezolanos que permitió semejante proeza a la oposición, pero por otra parte, los 99 escaños confirmados o los 112 sin confirmar todavía, sacan de alguna forma a la oposición de la «zona de confort», en la que se encontraron durante todos esos años y desde donde, hasta cierta forma, podían criticar con facilidad al oficialismo y sus “vicios”.

Ahora con su gran mayoría, la oposición deberá co-gobernar con el partido en el poder y repartir responsabilidades en la gestión de la cosa pública, algo que no será forzosamente un trabajo fácil para ninguna de las dos partes, porque el precio del petróleo seguirá siendo bajo y, la recesión y la escasez de productos de primera necesidad continuarán por el momento.

Escuche

Pablo Gómez Barrios conversó con el Doctor en Ciencias Políticas y analista político chileno-canadiense Marcelo Solervicens sobre los resultados de estas elecciones parlamentarias.

Categorías: Internacional, Política
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.