Photo Credit: iStock photo.com

Por un Canadá comprometido activamente en las Américas

“No todo lo que se podría haber hecho se cumplió.  Canadá tiene mucho por hacer en cuanto a sus relaciones con América latina y el Caribe. En ese sentido creemos que no solo hay que discutir del pasado, que es importante,  sino del futuro”. Víctor Armony, codirector de RELAM

Canadá celebra sus 25 años de adhesión a la Organización de Estados Americanos, OEA, que significó su entrada formal en el sistema interamericano.  Para hacer un balance de este cuarto de siglo, el Centro de Estudios sobre Integración y Globalización (CEIM) y la Red de Estudios Latinoamericanos de Montreal (RELAM), organizaron el encuentro Por un Canadá comprometido activamente en las Américas, del cual participan universitarios, funcionarios y diplomáticos.

Conversamos con Victor Armony, codirector de RELAM.

Escuche

La adhesión de Canadá como miembro de pleno derecho en la OEA en 1990, fue un importante punto de inflexión en su política exterior. Significó la entrada formal de Canadá en el sistema interamericano, así como una afirmación de su compromiso histórico y geopolítico en las Américas. Durante los últimos veinticinco años, Canadá ha jugado un papel importante en el marco de la OEA, en particular en lo que respecta a la promoción de la democracia, mientras que algunos de sus posiciones, sin embargo, han generado críticas, indica el sociólogo Víctor Armony.

¿Cuál es el resultado de una presencia de 25 años en el sistema interamericano?

null
El sociólogo, investigador, analista y profesor universitario Victor Armony. © www.rcinet.ca

“Luego de un principio muy prometedor en el que Canadá se involucró desde los años 90 con cuestiones de defensa de la democracia y los derechos, luego pasó a centrarse tal vez demasiado en cuestiones comerciales y de inversión en países latinoamericanos. Sabemos muy bien de la presencia de las compañías mineras por ejemplo en muchos países de la región. Se descuidó la dimensión diplomática multilateral, las cuestiones geopolíticas y allí es donde Canadá perdió visibilidad, terreno, y en algunos sentidos, también la reputación y el respeto que había ganado inicialmente. Hay mucho para recuperarse y hacerse y en ese sentido la llegada del nuevo gobierno liberal es un buen augurio para lo que puede ocurrir en el futuro.”

En 2007, el gobierno federal lanzó la Estrategia de compromiso de Canadá en las Américas, una amplia iniciativa que fue renovada hasta el año 2017 y cuyas prioridades (la democracia y los derechos humanos, seguridad y prevención de conflictos, la reforma institucional y  el crecimiento económico  y sostenible) orientan las acciones de Canadá dentro de la OEA.

Sin embargo, lo que sobresalió con el gobierno conservdor de Stephen Harper fueron sobre todo las iniciativas de libre comercio con Perú, Chile, Colombia entre otros países, y el haber privilegiado las relaciones bilaterales.

El profesor Armony cree que la llegada del gobierno liberal impulsará algunos cambios.

“El gobierno conservador limitó las iniciativas de ayuda al desarrollo y cercenó muchos de los fondos que apuntaban a proyectos de desarrollo en varias partes del mundo, incluyendo Latinoamérica y el Caribe.  El nuevo gobierno liberal ha prometido darle a Canadá una nueva imagen y una nueva voz en el mundo y por eso se han suscitado muchas esperanzas para quienes creemos que Canadá tiene que tener ese papel en el mundo en general. Un rol que sea positivo pero sobre todo en nuestro propio continente y en relación a nuestros vecinos, América latina y el Caribe. Ellos son naturalmente nuestros socios, nuestros aliados y Canadá en ese sentido debe generar vínculos que vayan más allá justamente de los intereses económicos, que son importantes, pero que no es lo único que debería orientar nuestra política exterior”.

¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para los próximos años?

Por un Canadá comprometido activamente en las Américas es una petición elaborada por Víctor Armony y Michèle Rioux que está circulando y que fue firmada ya por algunos académicos canadienses.

A quien se dirige y para qué, explica Víctor Armony.

“Sobre todo al gobierno federal y a todos aquellos en el ámbito gubernamental o no gubernamental, sociedad civil, sector privado, organizaciones que trabajan en la ayuda internacional, pero también a nuestros socios y amigos de Canadá en el resto del continente. Proponemos algunas recomendaciones modestas, porque no se pretende una revolución, y tampoco se quiere criticar lo que se hizo o no se hizo en el pasado. Queremos que sea un aporte constructivo a una conversación, un diálogo, un intercambio, que avance en lo concreto hacia esa inserción que deseamos todos de Canadá en las Américas.

Son recomendaciones que van desde la importancia y la promoción de la democracia y de los derechos en todo el continente y no solo en Canadá sino en cada país de Latinoamérica y el Caribe puede aportar con su propia experiencia. Queremos que haya diálogo de igual a igual, que haya reciprocidad, que cuando podamos ayudaremos desde Canadá y que también Canadá esté a la escucha de lo que América latina y el Caribe puedan decirle, mostrarle el camino. Creo que esa conversación hay que iniciarla cuanto antes y esperamos que el nuevo gobierno liberal pueda inspirarse en la medida de lo posible, de alguna de estas propuestas”.

Para los interesados en asistir a la conferencia Por un Canadá comprometido activamente en las Américas, la misma se desarrollará el 9 y 10 de diciembre en la UQAM.

Victor Armony explica también la importancia creciente de la comunidad hispana en Canadá, que cuenta ya con  un millón de canado-hispanos en este país.

Esto y mas en la entrevista.

Categorías: Internacional, Política
Etiquetas: ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.