Micheal Richer, investigador canadiense del Instituto de Astronomía de la UNAM en México

Micheal Richer, astrónomo, de Canadá a México

Nebulosas planetarias, química y evolución de las galaxias, física nuclear, matemáticas, átomo, astronomía. Conceptos difíciles para el común de los mortales. No para Michael Richer, un apasionado de las galaxias con los pies bien anclados en la tierra. Con él, se comprueba además, que la fuga de cerebros al revés, también existe.

Escuche
Micheal Richer en su graduación en la Universidad York de Toronto

Estudió en Canadá y Francia. Trabaja y vive en México.

Micheal Richer es un investigador canadiense del Instituto de Astronomía de la UNAM en México, donde supo ser durante cuatro años jefe del Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir (OAN-SPM), en Baja California.

Hizo estudios de maestría y doctorado en las Universidades de Toronto y York respectivamente.

Posteriormente viajó a Francia en donde llevó a cabo un postdoctorado en el Observatoire de Meudon. Ahí supo que en México había muchos astrónomos que trabajaban en el área de la evolución de galaxias, lo cual a él le interesaba particularmente.
Fue así que ingresó al Instituto de Astronomía en Ciudad Universitaria y obtuvo la plaza de astrónomo residente en Ensenada.

En San Pedro Mártir, con los Drs. William Lee y Jesús González, 1ro y 2do a la izq.

En la entrevista cuenta cómo llegó a interesarse en las cosas del espacio. Su experiencia de dirigir el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, en Baja California. Le preguntamos si algún día piensa regresar a vivir a Canadá.

Y  qué proyecto quiere realizar en los pròximos años. Nos dijo esto:

“Actualmente y desde hace una década, he trabajado mucho en la física interna de las nebulosas planetarias. Éstas son los remanentes de estrellas como el sol y que están en la penúltima etapa de su evolución. Y en particular he estado estudiando cómo las partes externas de la estrella son eyectadas por la estrella hacia el espacio interestelar. He estado estudiando cuáles son las características y recientemente me he metido en una cosa que es más específica, también relacionada con mis intereses iniciales, que es la composición química”.

Richer dice que se pudo medir por primera vez en los años 40 que las nebulosas emiten luz a través de varios procesos.

“Y esos procesos producen rasgos espectrales que podemos medir. Y dependiendo del proceso que produce la luz hay una discrepancia, básicamente sobre qué abundancia uno calcula. Si uno considera el oxígeno por ejemplo,  ciertos procesos de generación de luz en los átomos de oxígeno, uno calcula una abundancia, y si uno considera otra, se calcula otra abundancia. Hay una discrepancia en el sentido de que si uno compara líneas que son excitadas por colisiones con electrones, uno calcula una abundancia baja. Y si uno calcula abundancias a partir de  líneas que se producen cuando un átomo de oxígeno recombina con un electrón, pues uno calcula otra abundancia, más alta.  Uno puede utilizar estas dos clases de emisión para medir los movimientos del gas. O del plasma dentro de estos objetos”.

El profesor Richer admite que hasta han encontrado que no parece que el gas que emite en una línea tiene el mismo comportamiento, los mismos movimientos, que el gas que emite el otro. Lo que indica, a grandes rasgos que  no se trata del mismo plasma.

“La idea, desde hace 40 años, es explicar por qué hay esta discrepancia. Una de las hipótesis que esta investigación permite es que si son diferentes componentes de plasma, pues entonces no tiene que tener la misma composición química”.

El profesor Richer dice que hay un debate sobre cual composición es la más relevante. Y ese tema no lograron resolverlo. Es lo que va a intentar hacer. Entender ese problema y aportar otro granito de arena, como dice él,  para entender mejor cómo es la composición química de estos objetos.

“Este tema tiene consecuencias importantes para entender la evolución de las estrellas y las galaxias”.

Esto y mucho más en la entrevista con Micheal Richer, astrónomo.

Escuche

Categorías: Internacional
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.