Photo Credit: CBC

Virus Zika y microcefalia en bebés, una relación no probada

Una nueva investigación demuestra que sabemos aún menos de lo que pensamos acerca de la conexión del virus Zika con los defectos de nacimiento.

Un médico brasileño ha descubierto grandes grupos de microcefalia en el país donde no existía el virus. Y ningún caso se ha detectado en una zona muy afectada por Zika. Los científicos están buscando en una gama mucho más amplia las posibles causas.

Los datos sobre más de 16.000 bebés nacidos en el noreste de Brasil en los últimos cuatro años sugieren que la relación entre el virus Zika y el aumento en los nacimientos de bebés con cabezas reducidas es más compleja de lo que se pensaba anteriormente. Hasta el momento, nadie ha presentado una explicación clara de cómo se relacionan. Un experto canadiense advierte además sobre el peligro de expandir el miedo.

Escuche
El noreste de Brasil, donde està el virus Zika © CBC

A finales de 2015, se informó de un aumento dramático en los bebés que nacen con microcefalia, o con una cabeza anormalmente pequeña, en el noreste de Brasil. La coincidencia, tanto en el tiempo y lugar, con un brote del virus Zika fue tan fuerte que en general se ha aceptado que la infección con el virus durante el embarazo era la causa. Sin embargo, ningún vínculo definitivo ha sido encontrado.

La cardióloga Sandra da Silva Mattos ha producido ahora evidencia de que el problema comenzó antes de lo reportado. Mattos es líder de un equipo de investigación de defectos cardíacos en los bebés nacidos en Paraiba, un estado de Brasil que registró el segundo mayor número de casos de microcefalia el año pasado. Como parte de su trabajo, ella pidió a las enfermeras recoger datos sobre 16.208 bebés nacidos en Paraiban desde 2012, como el perímetro cefálico.

Dra Sandra da Silva Mattos ha producido evidencia de que el problema comenzó antes de lo reportado © Skype/CBC

Lo que informa Mattos es asombroso e inexplicable. Sus datos muestran que, al menos, desde 2012, la microcefalia ha sido casi mil veces más común de lo normal en los bebés nacidos en Paraiba durante la primavera y el verano. En función de los criterios utilizados para definir la microcefalia, entre el 2 y el 8 por ciento de los bebés nacidos a partir de 2012 se clasifican, con un pico de 12 por ciento a mediados de 2014. Si Zika es la causa, esto contradice la teoría de que el virus llegó a Brasil en 2014.

Creo que saltamos a conclusiones demasiado rápido sobre Zika. Hay que decir que algunas cosas no parecen encajar muy fácilmente en este rompecabezas y que pueden llevar a investigar más lejos.

Una pregunta desconcertante es la razón por la cual la microcefalia parece agruparse en un área de Brasil, con más del 80% de los casos en los estados del noreste. La mayoría de las víctimas son extremadamente pobres, que viven en zonas sin agua potable ni saneamiento.

La vecina Colombia tiene la segunda tasa más alta de Zika, con más de 2 mil mujeres embarazadas infectadas, sin embargo, hasta ahora no ha habido un solo caso reportado de microcefalia.

En Berlín, el epidemiólogo Dr. Christoph Zink cree que podría haber otra causa por el defecto de nacimiento.

Como un epidemiólogo que se formó en Brasil como estudiante, también pone en duda la asociación entre Zika y la microcefalia.

Pronto me vino la idea de que culpar al virus Zika de esta epidemia en realidad no tenía asidero real. La primera y más evidente respuesta para mí es que esa región es de una gran producción agrícola donde se utiliza gran cantidad de pesticidas y herbicidas. Brasil es el campeón del mundo en el uso de sustancias agro tóxicas.

La Dra. de Silva Mattos dice también que la contaminación del medio ambiente es un factor teórico. Otros incluyen la desnutrición o quizás la infección con otro virus. Incluso se sugiere que la menor circunferencia de la cabeza podría ser normal en algunas poblaciones

Alessandro Gomes, que tiene microcefalia, es medido por un neurólogo en el Hospital Oswaldo Cruz en Recife, Brasil, hace dos semanas. © (Ueslei Marcelino / Reuters)

Creo que hemos planteado más preguntas con esta investigación inicial que respuestas.  Pero tal vez hemos señalado el hecho de que tenemos que analizar las cosas un poco más cuidadosamente antes de sacar conclusiones definitivas.

Los funcionarios de salud internacionales todavía creen que el virus Zika es el principal sospechoso, a causa de la sincronización y por la evidencia de que se ha encontrado el virus en el tejido fetal.

Pero los estudios para confirmar ese enlace recién empiezan.

Una cuestión es establecer el verdadero nivel de microcefalia. El diagnóstico se basa en una medida inexacta de la circunferencia de la cabeza y los expertos no se ponen de acuerdo sobre el tema.

El alto nivel de incertidumbre científica hace que sea difícil evaluar el verdadero riesgo, y al mismo tiempo hay que evitar sembrar el pánico.

Necesidades urgentes para las mujeres embarazadas

La Dra. Mattos dice que los pesticidas han sido planteados como un factor potencial por sus colegas en Brasil. En este punto, hay más especulación que respuestas o datos suficientes para establecer conclusiones. Este jueves, Mattos presentará sus datos a los funcionarios con los Centros de Estados Unidos para el Control y la Prevención de Enfermedades.

«Tenemos que hacer frente a un enemigo desconocido, un gran problema, una enfermedad importante, una nueva enfermedad que ha cambiado,  un problema ambiental desconocido», dijo Mattos. «Al mismo tiempo, necesitamos tiempo para que la ciencia lleve a cabo sus rutinas … tenemos enormes necesidades urgentes de la población, las mujeres embarazadas, las mujeres en edad reproductiva necesitan respuestas rápidas.»

Esta semana, funcionarios de salud canadienses presentaron recomendaciones sobre la prevención y el tratamiento del virus Zika, incluyendo cómo evaluar a las mujeres embarazadas con un historial de viajes y el seguimiento en los niños.

Uno de los retos de eventos como el estallido Zika es la forma en que se definen dado un alto nivel de incertidumbre científica, dice el profesor Joshua Greenberg, que investiga la comunicación de riesgos en salud pública en la Universidad Carleton en Ottawa.

Joshua Greenberg,de la Universidad Carleton, en Ottawa © CBC

«Creo que la Organización Mundial de la Salud, la  Agencia de Salud Pública de Canadá están haciendo lo mejor posible para comunicar lo que saben y no saben sobre el virus y los lazos que existen en los casos de microcefalia. Y eso es realmente difícil de realizar para los funcionarios de salud pública, debido a la expectativa de la comunidad científica, y también entre la población, de tener un mayor grado de certeza acerca de lo que está pasando, de restaurar la confianza», dijo Greenberg.

Se espera que tome meses antes de que se encuentren respuestas a las preguntas acerca de la verdadera asociación entre microcefalia y el virus Zika.

RCI con información de Kelly Crowe de CBC y la prensa brasileña.

Categorías: Internacional, Salud
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.