la Tierra en el espacio-tiempo
Photo Credit: NASA

Ondas gravitacionales, la mirada de un astrónomo canadiense

El  poder detectar esas ondas gravitacionales nos va a dar otra manera de investigar el universo. Nos abre otro método de observar ciertos fenómenos en el cosmos

“La teoría de la relatividad general predijo varios fenómenos que no se habían observado cuando Einstein la desarrolló. Y esta es una de las cosas más bonitas del trabajo que hizo. Porque él partió de ciertas bases y simplemente desarrollando una teoría, predice una serie de cosas. Y ese es uno de los requisitos de una teoría. La teoría que no predice nada, es imposible de probar. Y la teoría de la relatividad general predecía muchas cosas que ahora se encontró que suceden. Las ondas gravitacionales eran unas de las pocas  cosas que todavía no se habían podido probar”.

-Micheal Richer , investigador canadiense del Instituto de Astronomía de la UNAM en México

Escuche
Micheal Richer, investigador canadiense del Instituto de Astronomía de la UNAM en México

¿Qué es una onda gravitacional?

Una onda gravitacional es una ondulación ínfima del espacio-tiempo que se propaga en el universo a la velocidad de la luz.

Estas ondas fueron presentadas conceptualmente hace 100 años por Albert Einstein, como una consecuencia de su teoría de la relatividad general.

Para ilustrar esas oscilaciones se emplea, a menudo, la imagen de las ondas que se propagan en la superficie de un lago cuando se arroja una piedra. La onda se va debilitando a medida que se aleja.

Ilustración artística de un par de agujeros negros que producen ondas gravitacionales en el espacio-tiempo. ©  FOTO: NASA

Para Micheal Richer el descubrimiento de estas ondas gravitacionales es fundamental, en primer lugar porque es una comprobación de la predicción de la teoría de alguna manera más moderna sobre la gravedad. Esa es la contribución más fundamental, dice. En segundo lugar destaca los agujeros negros.

“Son otra predicción de la teoría de la relatividad general. Los astrónomos ya habíamos tenido evidencias de que existían desde hace tiempo pero nunca a partir de observaciones del objeto mismo sino a raíz de lo que pasaba a su alrededor.  A diferencia en este caso cuando son ondas gravitacionales que vienen de estos objetos. Realmente esa es la primera vez que logramos ver una señal que viene directamente del objeto”.

Richer destaca también la importancia de un nuevo tipo de radiación. Todo lo que se hizo hasta hoy esencialmente se basa en ondas electromagnéticas, señala. Ahora se accederá a otro tipo de radiación completamente nuevo.

“Se trata de la radiación gravitacional. Casi todo lo que observamos en el universo lo observamos a través de la radiación electromagnética. La luz es la versión más conocida, en la vida cotidiana interactuamos con esa radiación, las transmisiones de la radio, la televisión, celular, los rayos x en la medicina, todo eso es radiación electromagnética. Esa es nuestra manera de observar al universo, en más del 95% de todos los casos.  El  poder detectar esas ondas gravitacionales nos va a dar otra manera de investigar el universo. Nos abre otro método de observar ciertos fenómenos en el cosmos”.

Un investigador trabaja en uno de los instrumentos de un detector del Observatorio LIGO. © LIGO

Como astrónomo, ¿qué le sorprendió el descubrimiento de las ondas gravitacionales?

La fusión de dos agujeros negros de más o menos 30 veces la masa del sol. Creo que nos sorprende ese tamaño, porque realmente no era muy evidente que se iban a formar agujeros negros a esa escala. Las observaciones que hasta ahora hemos atribuido a eventos que suceden alrededor de los agujeros negros se trataban de objetos mucho menos masivos, menos de 10 veces la masa del sol. Pero de encontrar no solamente uno sino dos agujeros negros con esas masas, nos va a hacer pensar un poco acerca de la evolución de las estrellas, porque suponemos que de allí vienen y sobre las condiciones que permiten que se formen agujeros negros”.

Esto y más en la entrevista con Micheal Richer , investigador canadiense del Instituto de Astronomía de la UNAM en México

Categorías: Internacional
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.