“El exceso de sodio provoca a lo largo del tiempo la presión alta, lo que conlleva a enfermedades cardiovasculares, como apoplejía, enfermedad cerebrovascular, infarto del corazón, fallo renal. Son enfermedades que aparecen a lo largo de la vida porque no hicimos a tiempo los cambios requeridos, no prevenimos.”
-Dra. Adriana Blanco Metzler
Redifusión–Este mes de marzo se celebra la Semana Mundial de Sensibilización sobre la Sal. El tema es La sal oculta en los alimentos. En ese marco se lanza además un nuevo proyecto: “Escalando y evaluando políticas y programas para la reducción de sal/sodio en los países de América Latina”, dirigido por la Dra. Adriana Blanco Metzler, encargada del Laboratorio de Tecnología Nutricional del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) y Coordinadora del Programa de Reducción del Consumo de Sal/Sodio en Costa Rica.

Redifusión–Escuche
La Dra Blanco es categórica: consumir más de 5 gramos de sal por día aumenta el riesgo de presión arterial alta, que es el principal factor de riesgo para muerte por ataque cardíaco, por accidente cerebrovascular y por falla renal. ¿Cómo se miden esos 5 gramos? Una cucharadita de sal al ras. Ese dato, dice ella, proviene de la Organización Panamericana de la Salud.
En la mayoría de los países de las Américas, el consumo promedio oscila entre 8 y 12 gramos, es decir, el doble o más de lo necesario señala.
El consumo de sal diario va desde 12 gramos en Argentina, 11 gramos en Brasil, a 8 a 9 gramos por día en Canadá, Chile y en Estados Unidos. Es decir, ningún país de las Américas escapa al sobreconsumo de sodio.
La sal oculta es el tema de la campaña, que está relacionada en gran parte con la industria de alimentos procesados, señala la Dra. Blanco, y con las comidas preparadas, a nivel de restaurantes, de comida rápida, porque no estamos conscientes de la cantidad de sal que tienen esos productos.
La industria de alimentos procesados
“Cuídate de la sal, un proyecto de la OPS, estableció las metas de reducción del sodio. Entonces la industria alimentaria se está comprometiendo en los diferentes países para reducir el sodio en forma gradual. Para que la gente no lo perciba, para que les dé la chance de hacer las modificaciones tecnológicas, va poco a poco . Esto se está dando en Canadá, en Argentina, en Brasil, empieza en Costa Rica. Tenemos diferentes países en diferentes etapas de avance sobre todo el Latinoamérica. Canadá nos lleva una cabecera de por lo menos unos ocho a diez años de estar trabajando en esto, es un esfuerzo muy grande en el cual están involucrados diferentes actores”.- Dra. Blanco.
Hacer una campaña contra el exceso de consumo de sal y crear conciencia a nivel planetario como ya lo lograron aquellas sobre las grasas saturadas y el azúcar, es “un proceso muy complicado” dice la Dra. Blanco. En parte, porque “el sodio se encuentra en todos los alimentos, aun en los alimentos naturales”. Es un proceso a muy largo plazo. Por ejemplo señala ella, el Reino Unido ha lanzado su campaña hace unos 8 a 10 años, Finlandia lleva cerca de 40 años, es un proceso que demanda un esfuerzo muy grande.
“Escalando y evaluando políticas y programas para la reducción de sal/sodio en los países de América Latina”
Este proyecto, de una duración de tres años y que cuenta con la participación de 5 países de la región, pretende ampliar y escalar la evidencia que se genere y en los esfuerzos de políticas de reducción del sodio en los sistemas alimentarios de América latina fortaleciendo los programas, nuevos y los ya existentes, explica la Dra. Blanco.
“Vamos a generar información que algunos países no tenemos, como es la de determinar los beneficios económicos en la salud de las iniciativas de reducción de sodio en la población. Se va a crear también capacidad para realizar estas cosas, vamos a trabajar en la elaboración de un plan de mercadeo social. Y evaluaremos los alimentos procesados con una aplicación de teléfono inteligente desarrollada por la Universidad de Toronto”.
La Dra. Blanco indica también que habrá análisis de laboratorio, vamos a incorporar alimentos novedosos, como los artesanales, alimentos que se venden en las calles y comida rápida.
“Estamos expandiendo hacia otras áreas que no hemos trabajado generando conocimiento y experiencia. Luego vamos a desarrollar indicadores de éxito en la implementación de estas iniciativas y por último desarrollar una estrategia de transferencia y divulgación de todas estas herramientas donde vamos contar con el apoyo de la sociedad civil. Son veinte instituciones que están trabajando en el proyecto, entre ellas cuatro de Canadá”.
La Dra Blanco nos da también varias pistas a nivel de la vida cotidiana para poder reducir de manera importante el consumo excesivo de sal .
Adriana Blanco Metzler es la encargada del Laboratorio de Tecnología Nutricional del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) y Coordinadora del Programa de Reducción del Consumo de Sal/Sodio en Costa Rica con apoyo financiero del Centro de investigaciones para el desarrollo internacional, CRDI/IDRC, de Canadá.
Esto y mucho más en la entrevista que le dio a Leonora Chapman, de RCI
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.