EscucheUn grupo de científicos en Estados Unidos logró desarrollar una bacteria sintética con menos de 500 genes. Se trata del genoma más diminuto con capacidad de sobrevivencia y reproducción.
El equipo de investigadores que presentan este proyecto, pertenecen al instituto J. Craig Venter y la compañía “Synthetic Genomics. Con nombres como por ejemplo, el premio Nobel de Medicina, Hamilton Smith y el científico Craig Venter este equipo desarrolló una forma de vida artificial que según los expertos es más sencilla que la más elemental de nuestra naturaleza.

iStockPhoto.com
Esta célula, completamente autónoma y autoreproducible, consta de solo 473 genes, es decir, menos genomas que ningún otro organismo vivo y es considerada distinta de la “vida artificial” que se había desarrollado hasta ahora en un ambiente de laboratorio. Básicamente, esta célula adopta ciertos elementos existentes conocidos y los “une de forma sintética”. Según los expertos, podría ser la clave para descubrimientos a gran escala dentro de mundo de la medicina moderna.
Los científicos responsables de este descubrimiento insisten en que la fabricación de esta bacteria tiene como fin, lograr conocer los fundamentos y las bases de la vida, desencriptando el papel de los genes en funciones claves de nuestra existencia y desde luego, utilizar estos conocimientos para crear organismos artificiales. Los expertos indican que estos nuevos desarrollos y estudios permitirán traspasar las barreras del conocimiento fundamental para erigir nuevas formas de medicamentos y otras sustancias químicas.
Para Daniel Gibson, uno de los coautores del estudio, “estas células pueden servir de carcaza para muchas aplicaciones industriales, desde la medicina a la bioquímica, biocombustibles, nutrición y agricultura entre otras”. Gibson agrega que a largo plazo, “se pretende diseñar y construir organismos sintéticos a pedido, a los cuales se les puede agregar funciones específicas y predecir su resultado”.
La bacteria en cuestión, bautizada como JCVI-syn3.0, se divide para procrear en un lapso de 3 horas, es decir, cinco veces más rápido que las células naturales. Los catedráticos detrás del proyecto explican que en realidad si bien es mucho más rápida, es también mucho más delicada que en la vida natural. Si no se dan ciertas condiciones específicas, es decir, encuadrarla en un caldo de cultivo de laboratorio saturado en nutrientes particulares, dicha célula muere en minutos pues su genoma no está preparado para adaptarse a imprevistos como sucede con el resto de los seres vivos.

El Científico Craig Venter. REUTERS/Mike Blake
En el año 2010, el multimillonario científico Craig Venter con su equipo, habían logrado crear la primera forma de vida a partir de un genoma sintético, que también se trató de una bacteria. Y si se hace un poco de historia, Venter y sus colegas vienen realizando este tipo de investigaciones hace ya aproximadamente 20 años. En aquel tiempo, los científicos habían estimado que la cantidad mínima para crear vida eran 300 genes.
Luego de los experimentos más recientes, los científicos involucrados llegaron a la conclusión que de los 473 genes necesarios de Syn3.0, 149 son todavía un misterio. La idea es seguir realizando experimentos y test para ver que se esconde en ese número.
Con el sólo hecho de saber que el ser humano tiene 35 mil genes, y que este grupo de científicos logró crear vida con solo 473, ya es un avance extraordinario para la humanidad. El problema reside en que ya se especula con la posibilidad de, eventualmente, crear una especie artificial, con todo el peso ético que esto conlleva. Sólo resta esperar la continuación de esta investigación y el campo de aplicación que podría llegar a tener este descubrimiento en la vida cotidiana.
Fuente: Science, BBC, El Mundo, Agencias
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.