Hoy les presentamos el testimonio de una canadiense que un día se enamoró del flamenco. Si un día visita el edificio de Radio Canadá, y pronto porque ha sido puesto a la venta recientemente, es muy posible que su guía sea una persona que un día, en la ciudad de Quebec, escucho por primera vez la música tradicional de España. Ella se llama Shraddha Danielle Blaney, y su pasión es el flamenco.

En música escucharemos a Enrique Morente, que interpreta las canciones de Leonard Cohen, quien a su vez, fue profundamente marcado por el poeta español Lorca.
1996 sale un disco titulado “Omega”. Es el resultado de la colaboración entre el cantante de flamenco Enrique Morente, fallecido en 2010, y la banda de rock granadina Lagartija Nick.
Ese disco, considerado como una renovación en el mundo del flamenco, reúne los textos de dos grandes poetas: el granadino Federico García Lorca y el montrealense Leonard Cohen. Uno de los temas en ese álbum es “Pequeño vals vienés”, que en sus orígenes es un poema que Lorca publica en su libro “Un poeta en Nueva York”, escrito entre 1929 y 1930 durante su estancia en la Universidad de Columbia en Nueva York.
Casi 60 años más tarde, el canadiense Leonard Cohen toma ese poema y presenta su versión musical “Take this Waltz”, en el álbum de 1988, “I’m Your Man”. En 1996, ese texto de Lorca, trabajado por Leonard Cohen en una canción inglés, regresa a Granada, esta vez vestido de flamenco en la voz de Morente: “Pequeño vals vienés”.
También escucharemos “Fandango de la paloma”, tomado del álbum “Picasso en mis ojos”, de Diego el Cigala, y a Estrella Morente, que junto a Tomatito, interpreta “Bulería del amado”. Cerramos el programa con un tema del cantante Enrique Morente, que nos trae “Manhattan”, una versión flamenco de la canción de Leonard Cohen, “First we take Manhattan”.
Nuestro correo electrónico es amlat@rcinet.ca
Nuestro correo regular es:
Radio Canadá Internacional
Apartado Postal 6000
Montreal, Canadá
H3C 3A8
Estos son los temas que les recomendamos en esta semana.
Patricio Henriquez galardonado en el Gala del Cine Quebequense
El documental del cineasta canadiense de origen chileno Patricio Henriquez, Uigurs: Prisioneros de lo absurdo, fue recompensado como el Mejor documental Largometraje en la décimo octava edición del Gala del Cine Quebequense, que se llevó a cabo el domingo 20 de marzo pasado. Este documental cuenta la increíble y absurda saga de la minoría uigur, compuesta por musulmanes de habla turca que viven en un territorio anexado por China desde 1949.
Sufrir de acufeno o tinnitus, causas y tratamientos
Los tinnitus o “zumbido en los oídos” se manifiestan en forma de sonido o ruido escuchado solamente por la persona que tiene este síntoma. El ruido puede ser permanente o producirse de forma intermitente, o de muy corta duración que puede persistir durante largos intervalos de tiempo. El sonido puede ser fuerte o débil, puede cambiar de frecuencia y ser percibido en uno o ambos lados. Las terapias no curan pero ayudan a vivir mejor.
Crean un organismo vivo en laboratorio: el camino a una posible vida sintética
Un grupo de científicos en Estados Unidos lograron desarrollar una bacteria sintética con menos de 500 genes. Se trata del genoma más diminuto con capacidad de sobrevivencia y reproducción. El equipo de investigadores que presentan este proyecto, pertenecen al instituto J. Craig Venter y de la compañía “Synthetic Genomics. Con nombres como por ejemplo, el premio Nobel de Medicina, Hamilton Smith y el científico Craig Venter este equipo desarrolló una forma de vida artificial que según los expertos es más sencilla que la más elemental de nuestra naturaleza.
Las fotos de la semana:
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.