Photo Credit: Getty Images

Un canadiense dirige el Consejo Mundial de Demencia

 “El desafío es tan grande, que podemos mandar un hombre a la luna pero no sabemos cómo funciona el cerebro. Es probable que estemos llamando demencia a distintos tipos de enfermedad; por lo tanto necesitamos hacer un trabajo de diferenciación y estratificación. Para hacer esto necesitamos, no sólo que los mejores cerebros del mundo trabajen juntos, sino toda la información que estos especialistas traen consigo”.

– Yves Joanette, presidente del  Consejo Mundial de Demencia

Yves Joanette fue nombrado presidente del Consejo Mundial contra la demencia © Twitter/U de Montreal

Cuando participaron de la Cumbre sobre Demencia a finales del 2013 los integrantes del Grupo de los 8 países más industrializados del mundo fijaron, entre otros objetivos, la creación de un Consejo Mundial de Demencia responsable de estimular la innovación, el desarrollo, la comercialización de drogas y tratamientos capaces de mejorar la calidad de vida de las personas con Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.  Más adelante, el texto precisaba que “la mirada expresada por este Consejo será independiente de todo gobierno y no representará a ninguna política gubernamental”.

Siguiendo en esta línea, el Consejo Mundial de Demencia se globaliza fue el título del flamante comunicado que anunció la “total independencia” de la entidad fundada en diciembre de 2013, al calor de la Cumbre del G8 sobre Demencia. Esta nueva proclama independentista deriva de la decisión de expandir el CMD, es decir, de ampliar el rango de especialistas líderes que lo integran.

Los autores del comunicado se refieren a un Consejo “re-formado”, que estrena presidente. De hecho, en la primera reunión anual que tuvo lugar el mismo jueves 25 de febrero de este año, el empresario británico Dennis Gillings le entregó el mando al director científico de los Institutos Canadienses de Investigación en Salud, Yves Joanette.

Escuche

Cerca de 47 millones de personas en todo el mundo sufren de demencia. Esto lo señala Yves Joanette al micrófono de  Catherine Perrin, de Radio Canadá, donde se refiere también a lo que sabemos acerca de la demencia.  Y da algunos consejos para retrasar su aparición.

La demencia

El investigador de neurociencia Yves Joanette explica que la demencia es una condición causada por muchas enfermedades diferentes, no una enfermedad en sí misma. De 55 a 60% de los casos corresponden a la enfermedad de Alzheimer y ningún tratamiento es todavía conocido para hacerla retroceder.

“La demencia es un cuadro clínico. Es un síntoma que se caracteriza por un deterioro progresivo de la memoria y otros aspectos de la cognición: la capacidad que tenemos para planificar, gestionar sus asuntos, para gestionar su día para encontrar las palabras adecuadas… Se acompaña de cambios en la personalidad, en el estado de ánimo”.

La demencia como tal entonces, no es una enfermedad, sino una serie de   enfermedades neurodegenerativas, porque ella corresponde a una degeneración del cerebro que causa la demencia la más conocida, la de  Alzheimer.

¿Existe ya un remedio para curar la demencia?   

No hay medicamentos que pueden curar el Alzheimer. La industria farmacéutica sigue buscando, ya invirtió miles de millones de dólares dice Yves Joanette. Además la diversidad misma al interior de la enfermedad de  Alzheimer exige que se utilice un modelo más específico, en conexión con cada uno de los subtipos de la enfermedad.

La competición entre las empresas que buscan “el remedio”

“Nos damos cuenta por un lado, que las compañías tiene  que trabajar juntas en un espacio que llamamos pre-comercial para tratar de comprender ciertas cosas de base. Y que estamos condenados también a trabajar,  las empresas con el medio académico”.

Yves Joanette señala que el Consejo Mundial de la demencia promueve iniciativas en varios países e incita a la industria farmacéutica a «trabajar juntos en un espacio pre-comercial.»

La prevención existe

A la espera de la receta milagro, existen muchas maneras de prevenir la demencia, dice el presidente del Consejo Mundial de Demencia. Hay que saber que las enfermedades que causan demencia comienzan a instalarse en el cerebro 20, 25 años antes de que se declare. Eso es tal vez una ventana abierta a oportunidades para prevenir e intervenir.

«Hay hábitos de vida que reducen el riesgo de desencadenar la cascada de eventos que provocan la aparición de la demencia. Yo diría que lo que es bueno para el corazón es bueno para el cerebro: la salud vascular, la actividad física, la nutrición… Todo esto es excelente «.

Hay que escapar también a lo que puede acelerar la enfermedad.  Los golpes en la cabeza, una conmoción cerebral, e incluso pequeños golpes sobre la cabeza, si se repiten, pueden convertirse en una fuente de inicio del mecanismo de la demencia.

Yves Joanette hace hincapié también en la importancia de reforzar el funcionamiento del cerebro, de manera tal que si una demencia llega, se la va a compensar durante un cierto tiempo, se va a retrasar su aparición.

Es lo que se llama la reserva cognitiva. Hay varias maneras de hacerlo, manteniendo una actividad cognitiva con el aprendizaje de idiomas, por ejemplo, que puede retrasar de 2 a 3 años la aparición de une demencia, o  jugar al ajedrez o crucigramas, por ejemplo. Estas actividades le permiten al cerebro hacer reservas cognitivas que podrán retrasar la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad, que va a seguir su curso normal pero con reducción del tiempo.

© Getty Images

Una cuestión ética

¿Saber o no que uno tendrá Alzheimer?  Hoy existen pruebas para detectar la posibilidad de desarrollar la enfermedad. ¿Cuáles serían las consecuencias  si a los 50 años le dicen a una persona que a los 70 será demente porque tiene EL gen? ¿Para las compañías de seguro? ¿Existe un peligro ético?

“Es un ámbito muy complejo que hace necesario una investigación en ética también, que acompañe el proceso. Esa área se llama neuroética, que analiza la aceptabilidad de proponer un reconocimiento muy precoz de una enfermedad neurodegenerativa. El Consejo de la Demencia es muy sensible a este aspecto, señala su presidente.

“Canadá es un líder en este aspecto, porque existe un gran consorcio pan-canadiense que tiene todos esos aspectos incluyendo el ético y que están reunidos en ese consorcio canadiense sobre la neurodegeneración. ”

RCI con información de Radio Canadá/ Consejo Mundial de Demencia/ Internet

Categorías: Economía, Internacional, Salud
Etiquetas: ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.