Representación artística de un planeta extrasolar gigante con un satélite similar a la tierra, con vastos océanos de agua.
Photo Credit: Wikipedia

Cómo Canadá está contribuyendo a la búsqueda de vida extraterrestre

Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al sistema solar. Los planetas extrasolares se convirtieron en objeto de investigación científica en el siglo XX. Muchos astrónomos suponían su existencia, pero carecían de medios para identificarlos. La primera detección confirmada se hizo en 1995. Desde entonces el número de hallazgos ha crecido año tras año.

No es de extrañar que una carrera contra el tiempo fuera lanzada para recoger  un máximo de  información sobre los exoplanetas en la Vía Láctea a partir de ahora hasta la puesta en marcha del telescopio espacial James Webb en 2018.  ¿El objetivo final de esta operación? Encontrar vida extraterrestre. Se trata de un proyecto de importancia histórica, en el que Canadá está fuertemente asociado.

Escuche

Según un consenso científico, tres condiciones son necesarias para la aparición de la vida: un planeta rocoso, dotado de una atmósfera y recubierto de agua.

Sin embargo, la tecnología actual no puede detectar la presencia simultánea de estos tres elementos en los exoplanetas, es decir, los planetas que están fuera del sistema solar. Todavía no, al menos.

El lanzamiento en órbita del telescopio James Webb (JWST), que será efectuado en un cohete Ariane V a partir de una base de la Agencia Espacial Europea en la Guayana francesa, marcará un hito en la búsqueda de vida en los exoplanetas de la Vía Láctea, nuestra galaxia. El proyecto está valuado en más de 8 mil millones de dólares.

El JWST – el sucesor del telescopio Hubble, lanzado en 1990 – permitirá sobretodo analizar mejor la radiación infrarroja emitida por los exoplanetas. Sabiendo que la luz puede ser descompuesta para averiguar qué tipos de gases están en estos planetas, los científicos podrán determinar más fácilmente la presencia o ausencia de atmósfera.

Su investigación se centrará en la presencia de oxígeno, ozono, dióxido de carbono, metano y de monóxido de hidrógeno líquido, es decir de agua.

Olivier Hernández, en el evento en 2016 TEDxHECMontréal © TEDXHECMONTRÉAL

Canadá también desempeña un papel importante en la construcción del telescopio James Webb proporcionando el sensor de guía de precisión (FGS) así como la formación de imágenes y espectrógrafo infrarrojo cercano y sin hendidura (NIRISS), dos instrumentos diseñados, construidos y probado por la empresa COM DEV Internacional en Ottawa y Cambridge, Ontario. Esta contribución garantiza a los astrónomos canadienses tiempo de observación después del lanzamiento del telescopio.

El análisis de todos los exoplanetas, sin embargo, puede llevar un tiempo ilimitado.  El último recuento oficial informó  sobre la existencia de 2099 exoplanetas, una cifra que está aumentando a un ritmo exponencial en función  de los nuevos descubrimientos realizados en el mundo de la astronomía. Sin contar que la utilización del telescopio James Webb, que no servirá únicamente para el estudio de los exoplanetas, será compartida con otros científicos.

Para dirigir mejor su investigación, los astrónomos deben centrarse en los exoplanetas de alta densidad, que son más propensos a estar recubiertos con suelo rocoso. Para ello, se necesitan dos datos: la masa y el volumen de los exoplanetas.

Para el volumen, ya existe el telescopio Kepler, que desde 2009 proporciona información sobre el radio de los exoplanetas. Éste debe ser reemplazado en 2017 por TESS, (Transiting Exoplanet Survey Satellite) mucho más eficiente.

En cuanto a la masa de los exoplanetas, se la calcula a través de diversos instrumentos, desde 1995. Fue ese año que el suizo Michel Mayor descubrió el primer exoplaneta, llamado «51 Pegasi b», situado a 51 años luz del Sol.

Sin embargo, Canadá participa actualmente en el proyecto internacional Spirou ( «Espectropolarímetro Infra Rojo»), que tiene como objetivo dotar al telescopio Canadá-Francia-Hawaii (CFH) de un nuevo instrumento para catalogar mejor la masa de los exoplanetas. Debido a su posición geográfica –la  isla de Hawaii – el CFH se limita al estudio del cielo visible desde el hemisferio norte.

Para obtener una visión completa de la galaxia, Canadá producirá una copia de Spirou, el NIRPS (Near Infra-Red Buscador de Planetas), que será instalado en un telescopio del Observatorio Europeo austral en Chile. Este proyecto va a permitir observar el cielo desde el hemisferio sur. Se espera que la consolidación de la financiación de ese proyecto de 15 millones de dólares sea anunciada pronto. El NIRPS debe ponerse en servicio en tres años, en 2019.

Esta visión general de la búsqueda de vida extraterrestre en los exoplanetas fue presentada recientemente en el marco de una conferencia TEDx en la Escuela de altos estudios comerciales, HEC, de Montreal por el astrofísico Olivier Hernández, director de operaciones del Observatorio Mont-Megantic y coordinador del Instituto de investigación sobre los exoplanetas de la Universidad de Montreal.

«Asistimos a una carrera permanente a ver quién encontrará los objetivos correctos para proporcionárselos al telescopio James Webb cuando estará en órbita con el fin de descubrir la vida», resumió después de su presentación.

Pero advierte, sin embargo, que se está lejos de eso porque » tener agua líquida en la superficie de un exoplaneta requiere que el exoplaneta se encuentre en una llamada» zona habitable «» – un área lo suficientemente cerca, pero no demasiado «de la estrella alrededor de la cual gira. Sin embargo, entre los 2099 exoplanetas identificados hasta el momento, sólo diez se clasifican bajo este criterio.

En la actualidad, no hay certeza en cuanto a la existencia de exoplanetas donde estarían reunidas las condiciones necesarias para la aparición de la vida tal como la conocemos. Pero el duro trabajo de los astrofísicos, que están constantemente desarrollando nuevas herramientas para la detección y el análisis, alimenta la esperanza de un descubrimiento significativo para la humanidad.

RCI con información de Jérôme Labbé de Radio Canadá

Categorías: Economía, Internet, ciencias y tecnologías, Política
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.