En 2015, hubo 8,6 millones de nuevos desplazados a causa de los conflictos armados, incluyendo 4,8 millones en el Oriente Medio y el Norte de África, hasta alcanzar un total de 40,8 millones, indica el Observatorio de desplazamiento interno, IDMC.
«Esta cifra es la más alta nunca antes registrada y es el doble del número de refugiados en el mundo», afirma Jan Egeland, secretario general del Consejo Noruego para los Refugiados, que coescribió el informe de IDMC, un observatorio en Ginebra.
La tendencia «se ha acelerado desde el comienzo de la primavera árabe a finales de 2010 y la aparición del grupo Estado Islámico», señala el informe anual. Este es el cuarto año consecutivo en el que el número de desplazados internos alcanza un nuevo record.

Siria, Yemen e Irak representan más de la mitad de los desplazados por el conflicto en 2015. Luego están Afganistán, la República Centroafricana, Colombia, la República Democrática del Congo, Nigeria, Sudán del Sur y Ucrania.
El informe también indica que 19,2 millones de personas fueron desplazadas en 2015 debido a los desastres naturales sobre todo en India, China y Nepal.
En conjunto, los conflictos y los desastres naturales han hecho más 27,8 millones de desplazados internos en 2015.
“Esta cifra (27,8 millones) es equivalente a que las poblaciones sumadas de Nueva York, Londres, París y El Cairo recogieran lo que pudieran cargar, a menudo en estado de pánico, y emprendieran un viaje lleno de incertidumbres”, afirmó el secretario general del Consejo, Jan Egeland, en un comunicado.
“Dicho de otras manera, unas 66.000 personas abandonaron sus hogares cada día en 2015”, agregó.
El informe, redactado por el Centro de Control del Desplazamiento Interno (IDMC), que pertenece al Consejo, cubre tanto los desplazamientos forzados por conflicto, como por desastres naturales -emergencias pero también eventos meteorológicos extremos de largo plazo, como sequías- pero también agrega aquellas personas que han debido abandonar sus hogares huyendo de la violencia causada por bandas criminales.
Además, el informe “estima”, basado en datos preliminares, que al menos un millón de personas fueron desplazadas de forma forzada por la violencia de México y Centroamérica.
“Conceptos vagos y la percepción del desplazamiento como algo políticamente inconveniente ha provocado que la evidencia cuantitativa sobre la huida de la violencia criminal en la región es generalmente insuficiente e inadecuada”, reza el texto.
Dicho esto, la entidad considera que en la región había el fin del año pasado al menos un millón de desplazados.
Sólo en México, se calcula que la violencia ha generado 330.000 desplazados por año en el último lustro.
Asimismo, el texto recuerda que muchas personas tuvieron que abandonar sus hogares forzadas por megaproyectos de desarrollo como presas, proyectos de renovación urbana o eventos deportivos.
¿Cuál es la diferencia entre un desplazado interno y un refugiado?
La principal diferencia entre los desplazados internos y los refugiados es que los desplazados internos permanecen dentro de las fronteras de su propio país. Los refugiados han cruzado una frontera internacional en busca de refugio, y esto les da un estatus legal de refugiado que les da derecho a ciertos derechos y protección internacional. Sin embargo, ser desplazado interno no es un estatus legal porque los desplazados internos todavía están bajo la jurisdicción de su propio gobierno y no pueden reclamar ningún derecho adicional a los que comparten con los demás ciudadanos.
RCI con informaciones del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC)
Twitter Leonora Chapman @leachapman_rci
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.