«Creo que nosotros como sociedad tenemos que estar conscientes de los sacrificios que vamos a tener que hacer para realmente lograr la paz. Y que el estado tiene que estar consciente que no puede seguir operando como lo está haciendo si quiere que la paz sea sostenible». Ana María Ibáñez Londoño, profesora y decana de la Facultad de Economía de la Universidad Andes de Bogotá.
La Universidad de los Andes de Bogotá y el Centro Internacional de Investigación y Desarrollo de Canadá, CIID (IDRC-CRDI por sus siglas en inglés y francés) organizaron en Bogotá el 17 y 18 de marzo pasado, los seminarios “Conflicto e instituciones locales en Colombia: efectos y retos en el posconflicto” y “Paz ¿ahora qué?: Políticas públicas y prácticas basadas en investigación en torno del proceso post-acuerdo en Colombia”.
EscucheLa Universidad de los Andes y el IDRC organizaron estos seminarios, porque la futura firma de los acuerdos de paz en Colombia representa un importante desafío para el futuro del país. Y también para debatir e intercambiar ideas y experiencias sobre los posibles pasos a seguir para lograr una paz duradera.
El Centro Internacional de Investigación y Desarrollo de Canadá, CIID, ha financiado a través de diversas iniciativas, varios proyectos en Colombia directamente relacionados con los temas que se incluyen en las conversaciones de paz, como ser los vinculados con los conflictos armados, la justicia transnacional, el reintegro de tierras, los derechos de las víctimas y el acceso a la justicia utilizadas por mujeres indígenas y campesinas, así como temas de desarrollo rural y agricultura.

¿Pero si se están dando todas las condiciones para lograr una paz duradera en Colombia? Ana María Ibáñez Londoño, profesora y decana de la Facultad de Economía de la Universidad Andes de Bogotá dice cree que va a ser un proceso muy difícil, porque el país lleva ya 50 años en guerra y en este momento está muy polarizado en las distintas posiciones de cómo se debe abordar el proceso de paz.
Para Ana María, la firma de los acuerdos es apenas un primer paso, pero para ella lo más difícil comienza después, cuando se va a tener que llevar el Estado al territorio, cuando se van a necesitar recursos fiscales para eso.
Y es ahí donde ella dice que la sociedad va a tener que hacer un sacrificio de pagar más impuestos para poder financiar parte de estos programas y cuando los grupos armados tengan que pedir perdón, contar la verdad y la sociedad de reconciliarse para seguir el camino.
A principios del mes de mayo Alfredo Molano Bravo, que se encontraba de visita en Montreal, nos decía que las negociaciones en La Habana están pasando por un momento difícil. Entonces no es trivial, va a ser muy difícil. Colombia ha tenido cerca de 10 desmovilizaciones de distintos grupos armados, dice la profesora Ana María Ibáñez Londoño. En entrevista con Pablo Gómez Barrios, ella nos dice que espera realmente que esta vez se logre una desmovilización que esté realmente amarrada a la construcción de Estado.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.