José Conde

José Conde y el arte de tender puentes

Puente a mi gente es un tema que lo compuse hace 20 años. En ese tema, yo, un cubano-americano nacido en Estados Unidos, criado en Miami, tuve el presentimiento y la visión de decir algo positivo y visualizar un puente de paz entre Miami y Cuba.

Escuche

Cuando se escucha la música de José Conde uno dice que es cubano, aunque él nació en Estados Unidos. En su casa se hablaba el castellano, se comía y se respiraba cubano.

Pero cuando se afina el oído se descubre influencias de ritmos y estilos estadounidenses, del pop.  Nació en Chicago. Estudió música clásica, opera, jazz, electrónica, rock.

Conversar con él es descubrir a una persona con intereses múltiples, lo que se manifiesta no solo en su música sino en la propuesta de los contenidos.

Después de sus estudios en la Escuela de Música de Berklee, comenzó en un camino claro hacia las raíces cubanas y del mundo explorando ritmos, composiciones, arreglos y la danza.

Las influencias  musicales

Me interesé por el rock and roll, tuve etapas en donde estuve metido con el funk, definitivamente lo que yo estoy haciendo tiene la perspectiva de Estados Unidos. Me enfoco en los ritmos cubanos pero desde la perspectiva de EEUU, o sea, incluyendo muchas influencias del pop. La salsa es un fenómeno interesante. Cuba tiene la mayor influencia en la salsa, pero la salsa es algo que se sintetizó en Nueva York .La música es como una bolita que la tiran de aquí para allá. Vino de Cuba para nueva York, rebotó en otras partes del mundo, regresó a Nueva York, y todo el mundo le pone un poquito de lo suyo.

El disco Escencia fue un demo al inicio de su carrera. Poco después llegaría su primer álbum de canciones originales arraigado en los ritmos tradicionales cubanos, Ay! Que Rico en 2004.

En 2007 llega (R) Evolución, que fue producido por el productor ganador del Grammy Aaron Levinson.

Y en 2011 presenta su disco en solitario; «José Conde» con el que alcanzó el número 3 en los CMJ New World y se mantuvo 10 semanas en el Top 5.

La política

José se interesa también en la política. Compuso un tema sumamente interesante y con excelente ritmo, Convivencia, que habla de lo que se necesita en este momento en el mundo más que nada, dice el músico y compositor: Convivencia. Hablando y dejando hablar, pensando y dejando pensar….

Ola Fresca

Estaba interesado por hacer música, tocando bastante música salsa, estaba más que nada explorando en una etapa en que no sabía por dónde iba a coger rumbo como compositor  y arreglista y haciendo mis cosas propias.  Y de una manera muy inocente cuando vine a Nueva York, vi que me sentía bien haciendo esta música y decidí ese nombre y hacer  ese grupo porque eso viene de algo muy profundo. Que lo explico en un tema de Ola Fresca que se llama Ride la ola. Habla de las olas que me gustaban mucho tenerlas frente mío cuando hacía meditación en Miami siendo niño hace muchos años. De allí viene el nombre.

Ola fresca es una gran orquesta conformada por excelentes músicos del circuito de New york, con un sonido de timba cubana combinado o fusionado con la salsa funk. Ola Fresca se ha presentado en EE.UU., Canadá, México y partes de América Latina. Integrantes de Ola Fresca además de José:

Coto Pinchiera en el piano, Obanilu Ire en la conga, Gabriel • Chinchilita» Machado timbales, Rey David Alejandre trombone, John Speck Trombone, Ian Stewart en el bajo.

José Conde y Ola Fresca vienen a Toronto en el marco del festival Lulaworld, donde se presentarán el 4 de junio.

Después de su presentación en Toronto, José estará filmando un video con muchos cubanos, americanos, músicos, y bailarines, en Nueva York, en Miami y La Habana.

Esto y mucho más en la entrevista con José Conde realizada por Leonora Chapman.

Categorías: Artes y espectáculos, Internacional
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.