La cámara baja del Parlamento alemán, el Bundestag, aprobó una resolución que describe como «genocidio» la matanza de 1.5 millones de armenios por el ejército otomano en 1915. Los parlamentarios votaron a favor de la resolución por una mayoría abrumadora. En respuesta, Turquía retiró a su embajador.

Titulado «Memoria y conmemoración del genocidio de los armenios y otras minorías cristianas hace 101 años», el texto fue adoptado casi por unanimidad de los parlamentarios presentes. Uno de los miembros votó en contra de la resolución, mientras que otro se abstuvo de votar.
El presidente de la cámara baja, Norbert Lammert, puso en marcha el debate en torno a la resolución que subraya que la asamblea no era «una corte» ni una «comisión de historiadores.» Sin embargo, recordó que los legisladores alemanes tomaban su «responsabilidad». El Sr. Lammert lamentó las «muchas amenazas, incluyendo de muerte,» recibida por ciertos miembros antes del debate.
La mayoría de los oradores se aseguraron de destacar que la resolución no apuntaba a los actuales dirigentes turcos sino al gobierno de la época, responsable de las matanzas de 1915.
Ankara dice que fue guerra civil
Los miembros del público agitaban carteles que decían «Danke» [gracias en alemán]. La resolución, sin embargo, puede deteriorar las relaciones entre Alemania y Turquía, que se niega a reconocer los acontecimientos de 1915 como genocidio.
Turquía afirma, por su parte, que se trató de una guerra civil. Esta guerra, agravada por el hambre, habría provocado la muerte de 300 000 a 500.000 armenios y turcos, estima Ankara.
El texto del Bundestag «llama por su nombre lo que fue la realidad de las masacres […] a saber, un genocidio,» dijo el vicepresidente del grupo parlamentario conservador (CDU / CSU), Franz Josef Jung, al origen de esta resolución con los socialdemócratas del SPD y la oposición de los Verdes.
La resolución lamenta también «el papel deplorable del Reich alemán, que, como principal aliado militar del Imperio Otomano […] no hizo nada para detener este crimen contra la humanidad”.
La resolución, aplazada en repetidas ocasiones desde hace un año, era apoyada por los Verdes y obtuvo el apoyo de los miembros del bloque conservador CDU-CSU y de los socialdemócratas del SPD.
Más de 20 países, entre ellos Canadá, han reconocido el genocidio armenio, lo que enfureció a Turquía, que reconoce que los armenios fueron masacrados, pero niega la organización de una campaña para su eliminación sistemática.
Ankara retiró a su embajador

El momento de este voto, no es la mejor opción para Angela Merkel.
La canciller alemana, juega su futuro político en el acuerdo alcanzado en marzo con Turquía y por el que Ankara accedió a detener el flujo de inmigrantes que llegan a Europa a cambio de diversos beneficios, en particular en materia de visados, y de la aceleración de los debates sobre la entrada de Turquía en la Unión Europea.
La reacción de Ankara tampoco se hizo esperar mucho. Turquía retiró a su embajador en las horas que siguieron a la votación de la cámara baja alemana.
«El embajador de Turquía en Alemania fue llamado a consultas», dijo el primer ministro turco, Binali Yildirim.
El año pasado, cuando Austria aprobó una declaración de reconocimiento del genocidio armenio, Turquía retiró a su embajador en Viena y habló de «efectos negativos permanentes» en las relaciones diplomáticas entre los dos países.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien se encuentra en Kenia, dijo que el voto de los miembros alemanes «afectaría significativamente» las relaciones entre los dos países. Erdogan ha dicho que va a decidir a su regreso, los «pasos» que deben adoptarse para responder al gesto.

El texto aprobado por los parlamentarios alemanes concluye: «El destino de los armenios es ejemplar en la historia de los asesinatos en masa, la limpieza étnica, la deportación, y sí, el genocidio que marcó el siglo XX de una manera terrible».
RADIO-CANADA/REUTERS/ AGENCE FRANCE-PRESSE
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.