“Yo vi que mis cortometrajes pueden cambiar la vida de una persona”. Emily Laliberté, cineasta.
Hacer películas para cambiar realidades. Esa es la filosofía de la realizadora quebequense Emily Laliberté quien recientemente fue galardonada con el Premio al Mérito Cinematográfico LASA 2016. En el marco del Festival de Cine de LASA 2016, que tuvo lugar el mes pasado, en Nueva York, su cortometraje “Doña Gregoria” fue reconocido por su valor artístico y educacional.
“Yo quiero hacer cambio social con mi arte, con mi producción. Cuando llegué (a Guatemala) encontré que mi trabajo sí puede tener un impacto positivo y cambiar las cosas”. Emily Laliberté, cineasta.
Este documental fue realizado como parte de una misión humanitaria del organismo no gubernamental Familias Mayas, el cual contribuye a mejorar las condiciones de familias mayas del Lago de Atitlá, en Guatemala. La película “Doña Gregoria” refleja la difícil realidad cotidiana de una mujer de la comunidad de San Jorge La Laguna, en ese país centroamericano.

“Ella se encuentra muy sola, en su casita. No tiene ayuda. Tiene 82 años y tiene que cortar su leña todavía. En sus valores espirituales, ella cree que tiene que haber alguien que la recuerde en la tierra (después de morir). Con el video, ella vio esa oportunidad”, explica Emily.
La realizadora agregó que, para Doña Gregoria, este video es una manera de perpetuar su idioma, su historia y la historia guatemalteca; es un recordatorio del impacto del colonialismo en las comunidades indígenas.
El cortometraje forma parte de la trilogía “El grito de los perros” que presenta la historia de tres mujeres en situación de vulnerabilidad.
Conversamos con Emily Laliberté sobre el trabajo de creación y filmación de “Doña Gregoria”, así como la significación del más reciente galardón.
EscucheEmily Laliberté es codirectora de la cooperativa de trabajo Funambules Médias que se dedica a la realización y promoción de cine de impacto social, en Montreal, provincia canadiense de Quebec.
La cooperativa organiza cada año “Cinema sous les étoiles” o “Cine bajo las estrellas”, una serie de proyecciones estivales de documentales de contenido social, en los parques de la ciudad de Montreal.
Hasta ahora el organismo ha revelado solo tres de las películas que formarán parte de las 50 proyecciones del evento. “¡Sí hay contenido latinoamericano! [pero] ¡Todavía es un secreto!”, revela Emily mientras nos invita al lanzamiento oficial de la programación el 29 de junio próximo.
El Festival de Cine de LASA
El Festival de Cine de LASA se realiza cada año en el contexto de los Congresos de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Se trata de la más grande asociación profesional dedicada al estudio de América Latina y reúne expertos e instituciones de todo el mundo.
El festival, que se desarrolló este año del 27 al 30 de mayo, en Nueva York, Estados Unidos, pone de relieve materiales audiovisuales que conciernen a América latina en cuestiones relacionadas con la actualidad, la política, la historia, la economía o la cultura.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.