Los fundadores de Tecla, Mauricio Meza y Jorge Silva

La discapacidad no es un obstáculo para una vida mejor dice Tecla

El impacto que tiene esta tecnología en la vida de nuestros usuarios es que pueden ser más independientes, pueden regresar a trabajar o a la escuela, les mejora la calidad de vida.

-Mauricio Meza, presidente y director general de Get Tecla en Toronto

Salir de paseo, comer en restaurantes o acceder a una computadora  son actividades tan sencillas que a nadie se le ocurre preguntar cómo es que las realizan. Pero para muchas personas en el mundo esas acciones son un  verdadero desafío. Una compañía de la ciudad de Toronto, especializada en la tecnología de asistencia ha desarrollado opciones para mejorar la calidad de vida de esas personas, a un precio mucho más accesible que otros productos de asistencia.

Escuche
Michael Ogg usa Tecla con un joystick que funciona con la barbilla © Tecla

Tecla es para cualquier persona que no tiene suficiente función en las manos para usar una pantalla táctil, explica Mauricio Meza. Es decir que no puede utilizar un smartphone, una tableta o una computadora.  Esto incluye a las personas con movilidad limitada en la parte superior del cuerpo como resultado de lesiones de la médula espinal, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, distrofia muscular, lesiones de la parálisis, o un derrame cerebral.

Estos usuarios entonces pueden utilizar otro tipo de dispositivo de asistencia, como los que se soplan o los que permiten hacerlo cerrando los ojos, o con movimientos ligeros que no requieren de fuerza con la mano, con la cabeza, el codo, etc.

Mauricio Meza y Jorge Silva nacieron en México y vinieron a Canadá hace algunos años. Entre ambos suman un total de 22 años de experiencia en el campo de la tecnología de asistencia.

Mauricio trabajó durante más de diez años como líder de tecnología de asistencia y consultor en el mayor hospital de rehabilitación de Canadá, el Instituto de Rehabilitación de Toronto, antes de completar su MBA en 2010. Su trabajo consistía en ayudar a las personas con discapacidad a acceder a la tecnología. Los controles remotos y otros dispositivos no tienen secretos para él.

Una maestría en negocios, más tarde, le abrió el camino para desarrollar un plan de negocios para hacer accesibles la computadora, el  teléfono inteligente, el Ipad y  tabletas a las personas con problemas de movilidad.

Jorge, director de tecnología, es un investigador de esta tecnología inclusiva desde hace más de 12 años en la Universidad de Toronto, y en el Hospital de niños con discapacidad, el Holland Bloorview Kids Rehab.

Jorge empezó a investigar un proyecto  sobre cómo se podía utilizar un teléfono con interruptores que las personas con discapacidad usan para controlar dispositivos. Desarrolló un prototipo de lo que ahora es Tecla.

Allí nació la compañía, basada en el prototipo de Jorge y en el plan de negocios que elaboró Mauricio.

¿Cómo funciona Tecla?

Tecla permite a un individuo interactuar con sus dispositivos o computadoras, con  las manos libres. Esto incluye el iPhone, iPad, iPod Touch,  teléfonos inteligentes y tabletas. Funciona con todos los conmutadores de asistencia en el mercado, incluyendo los botones, los controladores sip-and-puff, matrices de cabeza, palancas de mando y los controles de conducción de una silla de ruedas, entre otros.

¿Qué puede hacer una persona con la tecnología de Tecla?

Carolyn Pioro en su trabajo © Tecl

Con Tecla, puede enviar y recibir correos electrónicos y mensajes de texto, navegar por la web, ver vídeos, usar aplicaciones, leer libros, cambiar el canal de televisión o subir la temperatura, realizar llamadas telefónicas en cualquier momento, entre otros.

En la entrevista, Mauricio Meza explica cómo desarrollaron la tecnología, que hoy es buscada por usuarios sobre todo de habla inglesa de países desarrollados.

Y no descarta que algún día el tema de las personas con discapacidades obtenga la atención que merece en los países en vías de desarrollo para que ellas mejoren la calidad de sus vidas.

Toda la información, aquí.

Categorías: Internet, ciencias y tecnologías, Salud
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.