El control inflexible es una marca registrada de ese país, sobre todo luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 que dejaron como saldo 3016 víctimas fatales. El trámite para conseguir una visa para entrar en la tierra del Tío Sam es tedioso, y consta de varias etapas y de mucho papeleo y documentación legal. Pero parece que todo esto no es suficiente para los encargados de los controles de aduanas pues según trascendidos, las autoridades pretenden comenzar a controlar y a realizar cruce de información entre los papeles, los antecedentes con las redes sociales en línea.
EscucheSi bien por ahora se trata sólo especulaciones, no dejan de sonar fuerte. Las autoridades migratorias y de protección fronteriza de Estados Unidos analizan la posibilidad de poner las redes sociales en primera plana e investigar los perfiles de las personas que entran en suelo estadounidense. Entre las redes más populares que podrían estar sujetas a esta investigación se encuentran Facebook Twitter y Snapchat entre otras. En realidad, según fuentes extraoficiales, cualquier red social estaría en la mira para tratar de evitar posibles amenazas terroristas.
Según se supo, la iniciativa del control exhaustivo del papeleo regular entrecruzando información con las redes sociales nace por varios motivos. El primer movilizador fue luego de lo ocurrido en California, donde perecieron 14 personas bajo las armas de una pareja fuertemente armada. Según se supo después, la mujer era muy activa en las redes sociales y en páginas que mostraban rasgos de radicalización. Otro de los motivos es justamente que hay fuertes señales que los canales de redes sociales se convirtieron el los últimos años en un potente instrumento de propaganda y reclutamiento de miembros para diversos grupos extremistas radicalizados.

Tashfeen Malik, (I), y Syed Farook, los responsables de las 14 víctimas fatales en San Bernardino, el 2 de dicember del 2015. La foto fue tomada en la aduana en el aeropuerto de Chicago. REUTERS/US Customs and Border Protection
Como indica el periódico “The Guardian”, si todo sigue su curso como planeado, este paso pasaría a ser uno más del proceso legal habitual para el control que realiza la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (U.S. Customs and Border Protection, CBP).
Esta idea, que ya tiene estatus de propuesta, se encuentra en una “fase de consulta” que dura hasta el 22 de agosto del corriente. Cuando se llegue a la fecha límite, es el gobierno de los Estados Unidos que debe pronunciarse al respecto.
El proceso para la visa de Estados Unidos que se lleva a cabo hasta la fecha, incluye un registro de huellas dactilares, un documento emitido luego de llenar el formulario en línea ESTA y una entrevista con un agente de migraciones. Toda la información recopilada es cruzada con información de varias bases de datos nacionales e internacionales. Si la propuesta es aceptada, un nuevo espacio será implementado en los formularios donde se preguntará que redes sociales frecuenta y varios espacios para poner los datos. Hasta ahora, se trataría de una pregunta opcional.
A ciencia cierta, el plan inicial no explicita los detalles de cómo serán utilizados los datos aunque la petición indica que esta información podría ser utilizada en caso de necesidad.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.