El campus de la Universidad de Winnipeg se transformó temporalmente en un lugar de construcción de Hábitat para la Humanidad.

Hábitat para la Humanidad llega al campus de la Universidad de Winnipeg

El campus de la Universidad de Winnipeg alberga en la actualidad uno de los últimos proyectos de la asociación Habitat por la humanidad Manitoba.

Allí se construye una casa totalmente antes de ser vendida a una familia indígena de Winnipeg.

«Con la construcción de esta casa frente a la Universidad, atraemos la atención sobre las necesidades de vivienda asequible no solo en nuestras comunidades en general, sino también en las comunidades aborígenes en particular», dijo Sandy Hopkins, presidente ejecutivo de Hábitat para la humanidad Manitoba.

Sandy Hopkins, presidente ejecutivo de Hábitat para la humanidad Manitoba. © CBC

En Manitoba, el 29% de la población aborigen experimenta problemas de vivienda. Sólo la provincia de Alberta se encuentra en una situación similar. En ambas provincias, una cuarta parte de los hogares existentes en las reservas tendría que ser reparado o reemplazado por completo.

Una vez construida, la casa va a ser transportada e instalada de forma permanente en el barrio de Point Douglas, en Winnipeg.

Ella acogerá a una familia aborigen. «Es una sensación increíble», dijo Kyle Warren, el futuro propietario, quien admite que nunca pensó que un día sería dueño de una casa.

Muchas personas creen que las casas construidas por Hábitat para la Humanidad se distribuyen gratuitamente, pero eso no es cierto, explica  Sandy Hopkins. «las vendemos a las familias en el precio actual», dice.

Las casas construidas por Hábitat para la Humanidad son asequibles porque:

-la construcción es realizada por voluntarios;

-los materiales de construcción provienen de donaciones;

-la organización ofrece un préstamo sin pago inicial y sin interés cuyos pagos mensuales no superan el 25% de los ingresos familiares del que la compra.

La casa no es  la primera.

Una madre soltera de Winnipeg con tres hijos se convirtió en propietaria de una casa por primera vez en el 2014.

El nuevo hogar de la familia Ryynänen en la calle Laura. © (Courtney Rutherford / CBC)

Michelle Ryynänen consiguió su casa a través del proyecto de Construcción de la esperanza, una iniciativa en nombre de la Universidad de Manitoba de la facultad de ciencias de la salud, de Hábitat para la Humanidad y lde a Fundación Tachane, una organización que apoya la educación aborigen.

Las familias que participan en el proyecto también deben realizar 500 horas de trabajo voluntario para los proyectos de la asociación y dar 100 horas de trabajo para la construcción de su casa.

Radio Canadá Manitoba/CBC

Categorías: Indígenas, Sociedad
Etiquetas: ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.