Photo Credit: Getty images

Políglotas del mundo se dan cita en Montreal

Montreal ha sido escogida por el carácter único que tiene de una ciudad bilingüe, donde se pueden ver muy bien las representaciones de las dos culturas, la francesa y la inglesa.

– Joey Perugino, Director del Proyecto NAPS 2016

El término políglota o poliglota, proviene del latín polyglottus, y éste término deriva del griego πολύς (polýs), que significa muchos, y λώσσα (glṓtta), que quiere decir lengua. Por tanto, políglota es alguien que es multilingüe, capaz de hablar varios idiomas.

Y por primera vez, no solo en Canadá sino en Norteamérica, tendrá lugar el Simposio norteamericano de políglotas 2016 que reunirá a los apasionados por las lenguas del mundo.

Los programas de Radio Canadá/CBC en inglés y francés son un claro ejemplo de la presencia de las culturas inglesa y francesa en Canadá
Escuche

El simposio cubrirá temas que van desde el aprendizaje de diversos idiomas a la lingüística propiamente dicha, a través de talleres, historias personales de varios políglotas y conferencias.

El simposio acogerá a muchas personas de EEUU, también de Europa y Sudamérica. Entre ellas, al autor, periodista y conferencista de Montreal Jean-Benoît Nadeau así como a uno de los pioneros del movimiento políglota en línea, Steve Kaufmann. También estará presente Benny Lewis, apodado Benny The Irish Políglota, que se hizo conocer por la introducción del término lenguage hacking  o piratería del lenguaje, un método popular de aprendizaje acelerado de las lenguas.

Joey Perugino, director del Proyecto NAPS 2016

Según Joey Perugino, director del Proyecto NAPS 2016, una persona puede considerarse políglota cuando habla más de tres lenguas. En su caso, habla francés, inglés, italiano, español y portugués y está aprendiendo una sexta.

La elección de Montreal para acoger a los políglotas del mundo

La mayoría de las personas que vivimos en Montreal somos, tal vez sin saberlo, minipolíglotas, hablamos 2 a 3 idiomas como mínimo. Para nosotros tal vez no es una gran cosa.  Pero cuando vas a otra ciudad  y te encuentras que la gente solo habla inglés o francés, entonces para ellos hablar un segundo idioma es algo grande. Pero por lo general en Montreal, los hijos de inmigrantes hablan aparte de las dos lenguas oficiales, un tercer idioma de la casa. Y cuando se hablan tres, aprender un cuarto o quinto  no es tan difícil”.

Cuando le preguntamos cuantas lenguas una persona puede manejar de forma avanzada dice que más de 20. Da el ejemplo de un joven canadiense de 17 años, que participará en el encuentro, y que ya habla 15 idiomas.

¿Se puede aprender una lengua extranjera de un país que nunca se visitó? ¿Sin conocer su historia, la cultura, la música, la comida?

Joey Perugino indica que sí, se puede. Lo lindo de aprender una lengua, señala, es aprender también sobre su historia y su cultura. “A mí me gusta comer mucho así que cuando aprendo un idioma me intereso en la comida. Tengo curiosidad por descubrir todo lo que rodea al idioma que estoy tratando de aprender. De cierta manera uno va absorbiendo mucho material a través de revistas, videos, películas, periódicos. Se puede buscar la información de muchas maneras”.
¿Cuál es el consejo que le daría a alguien que quiere aprender otra lengua?

Hay que tener una cierta curiosidad que haga nacer el deseo  de aprender. Existen técnicas para aprender, métodos diferentes. Algunos aprenden escuchando música, otros mirando telenovelas. Hay que encontrar la manera en que funciona para cada uno. No hay un solo método. Y con la variedad de herramientas que existen hoy en día, si uno quiere aprender, lo puede. Simplemente hay que mantener la motivación.

Ser políglota no solo es ventajoso a nivel laboral, sino que permite también hacer nuevas amistades. © Getty

Aprender un idioma dice Joey Perugino es descubrir un mundo nuevo.  

Al Simposio norteamericano de políglotas, este 23 y 24 de julio, en la Universidad Concordia, pueden asistir todas las personas interesadas en el mundo de los idiomas.

Esto y mucho más en la entrevista que Joey Perugino, Director del Proyecto NAPS 2016 le dio a Leonora Chapman.

Toda la información del simposio aquí.

Categorías: Internacional, Sociedad
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.